Acerca de...



A continuación los autores de este Blog:

Jhon Jairo Chaparro Mantilla 
Diana Valentina Moncada Rodríguez

Ambos estudiantes en la Universidad Industrial de Santander, pertenecienes a la facultad de Ciencias Humanas, Escuela de Educación, cursantes de sexto semestre en Licenciatura en Básica con Énfasis en Lengua Castellana.

Este Blog fue realizado para la materia de Lingüística II 

Este blog es netamente pedagógico, todo los conceptos y escrito en el blog está previamente citado con su enlace web debajo de cada entrada, todos sus derechos están reservados a los mismos.

Noam Chomsky


Noam Chomsky


Nació en Filadelfia el 7 de diciembre de 1928, Avram Noam Chomsky empezó por asimilar muy temprano, la mejor lingüística, la mejor lógica y la filosofía de la generación anterior. El punto de partida para sus investigaciones está en los métodos de análisis estructural desarrollados por  Zelling S. Harris   (1909-).

Chomsky  había empezado por adquirir el  un bagaje intelectual de absoluta excepción( no solo lingüística, sino también en filosofía, lógica, matemáticas, etc.) para reexaminar a fondo todo el dominio de la  lingüística descriptiva y desarrollar luego, con profundidad, rigor y claridad de superación difícil, nociones tan fundamentales como las reglas de la "gramática, "regla", "nivel", "descripción estructural", "ahormación", "transformación", etc.

Este es el autor que protagoniza y sustenta la información científica que en este blog va a aparecer, retomando principalmente la teoría de la gramática generativa transformacional y aportes que otros autores le hicieron a esta.


Para su pensamiento primeramente Chomsky nos propone:

-No solamente se limita  a servirse de la idea de transformación sino que la reelabora y afina hasta dotarla de propiedades formales y funciones nuevas.

-Reelaborar las nociones fundamentales de los gramáticos y lógicos de Port-Royal y de Humboldt.

-simbolismo lógico-matemático que requiere preparación, concentración y esfuerzo.




Bibliografía: Chomsky, Noam. Aspectos de la teoria de la sintaxis, ediciones Aguilar, 1971.

Introducción a Noam Chomsky

INTRODUCCIÓN A NOAM  CHOMSKY

Para generar una explicación clara sobre los procesos que ha desarrollado el autor en el libro "Aspecto de la teoría de la sintaxis" es necesario mencionar que cuando se menciona este autor es hablar automáticamente sobre "lingüística actual". 
Chomsky enmarco sus investigaciones en el siglo XX, considerado como el siglo de la lingüística, ya que en él se realizaron sinnúmero cantidad de estudios sobre la materia. Ahora bien, Chomsky empezó su estudio sobre gramática generativa transformacional  a partir de estudios que para ese tiempo su maestro Zelling Harris había realizado con relación al tema. 

Chomsky es sus nuevas investigaciones "no se limita a la idea de transformación, si no que la reelabora  y afina hasta dotarla de propiedades formales y funciones nuevas" (pag. 18)


Las publicaciones de Chomsky ponen de manifiesto el impacto de su obra no solo sobre la lingüística sino también a la matemática, a la psicología, a la filosofía y a otras disciplinas científicas. 


Por otra parte "la lingüística es una ciencia muy joven, nacida a principios del siglo XIX", escribe Amado Alonso (1943, pág. 7) Desde esta perspectiva, la "lingüística" propiamente tal empieza con la gramática comparativa (quiere decir, con la filología comparativa). Se ha dicho que la expresión "gramática comparada" aparece por primera vez en un libro de Friedrich Von (1772-1829) publicado en 1808,  pero  el primer tratado es, según se mire, el estudio comparativo sobre el islandes antiguo y otras lenguas germánicas presentando a un concurso, en 1814, por el danés Rasmus Rask (1787-1832) y publicado en 1818, o la monografía sobre la conjunción del sánscrito comparada con la del griego, latín, persa y germánico, publicada en 1816 por el aleman Franz Bopp (1791-1867)


Los primeros comparativistas pertenecen a la que cabría llamar, en términos europeos, generación de 1808, y más exactamente a la segunda hornada de esa generación.


¿Qué es el comparativismo?: Corriente lingüística surgida a finales del siglo XVIII, dedicada al estudio de las relaciones lingüísticas y de parentesco entre distintas lenguas. Véase Gramática comparada.  (extraido de:http://www.enciclonet.com/articulo/comparativismo/)

los raídos y sensacionales logros del  comparativismo borraron en seguida como tal el mapa de la tradición de la gramática general o filosófica mucho más rica y ambiciosa.

Para los comparativistas, la lengua era un simple inventario (más o menos entramado, según los casos, pero siempre atomístico) de unidades fonologicas que a veces cambiaban (al correr del tiempo) en ciertos contextos determinados foneticamente.

la culminación del comparativismo es el descriptivismo de principios del siglo XX.  DEF: Concepción epistemológica según la cual la finalidad del lenguaje del conocimiento es la de representar el mundo “tal como es”. La mente humana sería, según eso, como un espejo capaz de “reflejar la realidad” 



Ahora bien para ir entrando en la teoría de gramática generativa  conozcamos


1. Chomsky da una breve familiaridad con referencia al contenido de los aspectos 


La estructura de la primera gramática  se podría esquematizar así:


Gramatica:

1. Nivel ahormacional
2. Nivel Transformacional
3. Nivel morfofonémico


Dos niveles más altos constituyen la sintaxis. Las reglas reescriturales del primero de ellos constituyen una gramática Ahormacional.

Ej. A ---> X

con posible restricción al contexto Z--- W, o sea

Ej. ZAW ----> ZXW

donde A es un símbolo categorial y X,Z y W son cadenas de símbolos categoriales o terminales: la cadena básica.

le asigna un Ahormante que así mismos e puede llamar básico, que es representable en forma de arboreo o de encorchetamiento rotulad.


Ejemplo gramática ahormacional simplificada



R.1 S   ---> FN FN
R.2 FV   ----> V FN
R.3 FN ----> Art N 
R.4 V   ---------> vio
             R.5 N    ------ > gato, perro
R.6 Art   -------> el 

La derivación de una de ellas se obtendría de una manera diferente

Ej:

1. S                                       (dada)
2. FN  FV              (aplicando R.1)
3. FN  V  FN                         (R.2)
4. Art N V Art N                   (R.3)
5. Art  N vio Art N                (R.4)
6. Art gato vio Art perro       (R.5)
7.el + gato+ vio + el + perro  (R.6)


Por consiguiente el Ahormante de esta cadena podría ser representado así:



La Fonología Generativa: la unidad fonológica fundamental no es el fonema. la razón es que los fonemas son susceptibles de análisis componencial.

Resulta pues que los sonidos forman clases que se interseccionan por su nasalidad ej: m , n y ñ y de su labialidad ej: p y b.

Para esto JAKOBSO divide los sonidos del lenguaje humano en cuatro clases principales con los signos [ + (tiene la propiedad) y --- (que no la tiene)]








Las Vocales: para Jakobson











De este modo  se puede distinguir las vocales posteriores (+grave) de las no posteriores (-grave) y unos y otros de las vocales altas (+difuso) y también de las vocales no altas (-difuso) y entre estás también la compacta (+densa) de las misma manera (-densa).

La Densidad y Gravedad para Jakobson: definen cuatro clases de consonantes (que corresponden a los cuatro puntos primarios de articulación tradicionales)










La densidad distingue perfectamente paso de poso, por un lado y de caso, por otro lado, la tensidad pudiera distinguir la raíz de pod(ar) y pod(er).
Esto corresponde a la teoría fonética universal establecer cuales son exactamente las propiedades, es decir, los rasgos distintivos fonéticos, es decir los mismos fonones.

clasificación de las propiedades articuladoras 



















En términos de estos fonones, parece pertinente expresar la generalización de: (las consonantes asimilan o atraen  a su punto de articulación nasal  que inmediatamente las precede) mediante esta regla de asimilación nasal  qeu J. W. Harris formula para el  dialecto español de la ciudad de México



Las lenguas humanas operan con solo cuatro puntos- de- articulación- significativos para las consonantes.

Vídeo de Clase



En el siguiente video, se grabó el análisis de una oración, por el sistema arbóreo durante las sesiones académicas.

Porfesor: Argemiro Villamizar Gamboa
Clase de Lingüística II
Universidad Industrial de Santander

Capítulo 1

 Preliminares metodológicos

Las gramáticas Generativas como teorías  de competencia lingüística


Lo que concierne primariamente a la teoría lingüística es un hablante-oyente ideal, en una comunidad lingüística del todo homogénea que sabe su lengua perfectamente y al que no afectan condiciones sin valor gramatical, como son limitaciones de memoria, distracciones, cambios del centro de atención e interés, y errores al aplicar su conocimiento de la lengua al uso real.

La teoría lingüística es mentalística, ya que trata de descubrir una realidad mental subyacente en la conducta concreta.

El uso observado de la lengua o las hipotetizadas disposiciones para responder los hábitos y demás pueden brindar datos respecto a la naturaleza de esta realidad mental, pero desde luego no pueden constituir el verdadero objeto de la lingüística si ésta ha de ser una disciplina  seria.

Una gramática de una lengua pretende  ser una descripción de la competencia intrínseca del hablante-oyente ideal. Si la gramática es, además , perfectamente explícita; en otras palabras, si no depende de la inteligencia  y comprensión del lector ; antes al contrario , proporciona un análisis  explícito de lo que el lector pondría  de su parte , podemos llamarla GRAMÁTICA GENERATIVA.
Una gramática completamente adecuada debe asignar a cada una de las infinitas oraciones una descripción estructural que indique  cómo entiende esa oración el hablante-oyente ideal.

La gramática de una lengua concreta debe ser suplementada por una gramática universal que explique el aspecto creativo del uso lingüístico y expresa las profundas regularidades que, por ser universales, no aparecen en la gramática propiamente dicha. Por tanto, es muy propio de una gramática  tratar detalladamente sólo las excepciones e irregularidades. Solamente cuando es suplementada por una gramática universal da del todo cuenta de la competencia del hablante-oyente la gramática de una lengua.

Estas son cuestiones de la teoría de la actuación. Sin duda, un modelo adecuado del uso lingüístico incorporará, como componente básico, la gramática generativa que expresa el conocimiento de la lengua del hablante-oyente; pero esta gramática generativa
  • Hacia una teoría de la actuación:
La teoría de la actuación, dejando aparte la fonética, proceden de estudios sobre modelos de la actuación que incorporan gramáticas generativas de tipos específicos, es decir, de estudios basados en supuestos sobre competencia subyacente.  Concretamente, hay algunas observaciones sugerentes respecto a las limitaciones impuestas sobre la actuación por la organización y los límites de la memoria, y respecto al partido que se puede sacar de los medios gramaticales para formar oraciones aberrantes de varios tipos. 

 Las oraciones más aceptables  son las que son más probables, más fáciles de entender, menos chapuceras y, en cierto sentido, más naturales. Se tiende a evitar las oraciones inaceptables y, siempre  que sea posible, a remplazarlas, en la realidad del discurso, pro variantes más aceptables.

No se debe  confundir la noción de "aceptable" con "gramatical". El concepto de ACEPTABILIDAD pertenece al estudio de la ACTUACIÓN, mientras que GRAMATICALIDAD pertenece al estudio de la COMPETENCIA. 

La actuación podría empezar muy provechosamente con una investigación de la aceptabilidad de las estructuras formales más simples de las oraciones gramaticales. La propiedad formal de las locuciones que resulta más obvia es su ENCORCHAMIENTO en constituyentes de varios tipos, es decir, la "estructura arborea" asociada con ellas. Entre esas estructuras podemos distinguir varias clases, como estas a las que daremos, para los fines de esta discusión, los siguientes nombres técnicos convencionales:

(I) construcciones incrustadas 
(II) Construcciones autoincrustadas
(III) Construcciones multiramificadas
(IV) Construcciones ramificadas a la izquierda
(V) Construcciones ramificadas a la derecha

En la actuación ha sido tema de estudio desde el primer momento en las recientes indagaciones sobre gramática generativa, y hay  ya algunas observaciones sugerentes respecto a su papel en la determinación de la aceptabilidad.

  • La organización de una gramática generativa
 Este sistema de reglas puede ser dividido en los tres componentes principales de una gramática generativa: los componentes sintáctico, fonológico y semántico.

El componente Sintáctico: Especifica un conjunto infinito  de objetivos formales abstractos, cada uno de los cuales incorpora toda la información correspondiente a una interpretación única de una oración concreta. como solo se usará el componente sintáctico, se usará el termino "oración" para referirse a las "cadenas de formantes", no a las cadenas de fonos. Recuérdese que una cadena de formantes especifica una cadena de fonos de manera única (hasta el punto de variación libre), aunque lo opuesto no es exacto.

El componente fonológico: De una gramática determina la forma fonética de una oración generada por las reglas sintácticas, es decir, relaciona con una estructura generada por el componente sintáctico con una señal representada fonéticamente.

El componente Semántico: Determina la interpretación  semántica de una oración, es decir, relaciona una estructura generada por el componente sintáctico con una cierta representación semántica. Así, pues, tanto el componente fonológico como el semántico son puramente interpretativos.

La idea central  de la gramática transformacional es que son , en general, distintas, y que la estructura patente viene determinada por la repetida aplicación de ciertas operaciones formales llamadas "transformaciones gramaticales" a objetos de naturaleza más elemental. Si esto es verdad (como yo doy por supuesto en adelante), el componente sintáctico debe generar  una estructura latente  y otra patente  para cada oración, y debe también interrelacionarlas.
  • justificación de las gramáticas
La primera cuestión es cómo se ha de obtener información sobre la competencia del hablante-oyente, sobre su conocimiento de la lengua. Como la mayor parte de los hechos que tienen importancia e interés,  este conocimiento no es accesible  de la observación directa ni extractable de los datos por procedimientos inductivos de ninguna clase.

Por otro lado es obvio que cabe decir d cualquier procedimiento operacional propuesto o de cualquier  descripción gramatical propuesta. Si se contara con procedimientos operacionales  que satisfagan  esta prueba , podríamos basarnos  en sus resultados, justificadamente, en casos no claros y difíciles. Sin embargo, esto sigue siendo una esperanza para el futuro, mas bien que una realidad presente.

Esta es la situación objetiva de la investigación lingüística actual; alusiones a "procedimientos de  sonsaca" o "metodos objetivos" que se supone bien conocidos no hacen mas que oscurecer la situación real en la que la investigación lingüística  debe continuar teniendo lugar, por el momento.

Aunque ni siquiera la adecuación descriptiva  en gran escala es de  fácil acceso, es crucial para el desarrrollo productivo  de la teoría lingüística  que se persiga objetivos mucho más altos. Para facilitar la clara formulación de cuestiones mas profundas, es útil considerar el problema abstracto de construir un "modelo de la adquisición" para el lenguaje, es decir,  una teoría  del aprendizaje lingüístico o de la construcción gramatical.
  • universales formales y sustantivos 
El estudio de los universales lingüísticos  es el estudio de las propiedades  de cualquier gramática  generativa para un lenguaje natural. Supuestos  concretos sobre los universales  lingüísticos  pueden pertenecer  tanto al componente sintáctico, al semántico o al fonológico  como a las interrelaciones  entre los tres componentes.

Es útil clasificar los universales  lingüísticos en formales y sustantivos. Una teoría  de universales  sustantivos. Una teoría  de universales sustantivos sostiene que  los elementos de cierto tipo en cualquier lengua deben ser extraídos de una clase de elementos  fija. Así, p. ej; la teoría  de los rasgos distintivos de Jakobson  puede ser interpretada  en el sentido de que hace una aserción sobre universales sustantivos respecto al componente fonológico de una gramática generativa.

La existencia de Universales formales  subyacentes, en el sentido sugerido  por ejemplos como éstos, implica  que todas las lenguas  son cortadas por el mismo patrón, pero no implica, p. ej; que debe haber algún procedimiento razonable para traducir entre lenguas.
  • Más sobre teorías descriptivas y explicativas 
La construcción de un "modelo de la adquisición" para el lenguaje. El niño que es capaz de aprendizaje lingüístico debe:

(I) Una técnica para representar señales aductivas
(II) Un modo de representar información estructural sobre estas señales.
(III) Cierta delimitación inicial de una clase de las hipótesis posibles acerca de la estructura del lenguaje
(IV) Un método para determinar  lo que cada una de esas hipótesis implica con respecto a cada oración
(V) Un método para seleccionar una de las (en principio, infinitas) hipótesis que son permitidas por (III) y compatibles con los datos lingüísticos primarios dados

Una teoría que satisfaga estas condiciones intentará dar razón del aprendizaje lingüístico  de la siguiente manera: Considérese primeramente la naturaleza de los datos lingüísticos primarios. Consta de una cantidad finita de información acerca de las oraciones, la cual, además, debe ser más bien restricta en alcance, teniendo en cuenta las limitaciones de tiempo con las que hay que contar, y relativamente degenerada en cualidad.

Volviendo ahora al tema central, llamaremos teoría explicativa a la teoría de la estructura lingüística qeu satisface las condiciones (I) -(V). Y teoría descriptiva  a la teoría que satisface las condiciones (I)- (IV). De hecho , una teoría lingüística que se atiene solo a la adecuación descriptiva limitara su atención a los temas (I)-(IV). En otras palabras una teoría tal debe procurar una clase de gramáticas generativas que contenga, para cada lengua, una gramática descriptivamente adecuada de esa lengua, una gramática que asigne por medio de (IV) descripciones estructurales a las oraciones de acuerdo con la competencia lingüística del hablante nativo.
  • sobre procedimientos evaluativos

Es evidente que no se puede usar las medidas evaluativas  de los tipos discutidos en los escritos sobre gramática generativa para comparar diferentes teorías de la gramática; la comparación de una gramática de una clase de gramáticas propuestas con una gramática de otra clase, por medio de una de esas medidas, no tiene el menor sentido. más bien cabe decir que una medida evaluativa de este tipo es una parte esencial de aquella teoría de la gramática que aspira a adecuación explicita.




Capítulo 2

Categorías y relaciones en la teoría sintáctica 


1. El alcance de la base

Lo que respecta a este capítulo, se expondrá solo las propiedades formales de la base del componente sintáctico. Por ende, solo se tendrán en cuenta las oraciones simples.
La investigación de la gramática generativa puede empezar con provecho con un análisis cuidadoso del tipo de información presentado en las gramáticas tradicionales. 

2. Aspectos de la estructura latente

2.1 Categorización.

Dicha categorización se lleva a cabo por medio de un diagrama arbóreo.

Ahora bien, la respectiva interpretación de este diagrama es transparente; es una cadena básica y se puede tomar como una primera aproximación a su Ahormante (de la base)

El mecanismo natural para generar Ahormantes, es un sistema de reglas rescriturales. Una regla rescritural es una regla de la forma

donde X e Y son cadenas de símbolos (posiblemente nulas), A es una solo símbolo categorial, y Z es una cadena  de símbolos no-nula. Esta regla se interpreta en el sentido de que la categoría A se realiza como la cadena Z cuando está en el entorno que consta de X a la izquierda e Y a la derecha. La aplicación de la regla rescritural a una cadena XAY convierte a esta en la cadena XZY. Dada una gramática, decimos que una secuencia de cadenas es una derivación W de V si W es la primera y V la última cadena de la secuencia, y cada cadena de la secuencia es derivada de la precedente aplicando una de las reglas rescriturales.

Un conjunto de reglas rescriturales no ordenad, aplicado del modo imprecisamente descrito aquí se llama "gramática ahormacional". Se dice, además, que esta gramática es independiente del contexto, si en cada regla de la forma X e Y son nulos, de modo que las reglas se aplican independientemente del contexto. 

Continuando con la reflexión, parece claro que se puede representar de la manera más natural ciertos tipos de información gramatical por medio de un sistema de reglas rescriturales, y por tanto se puede concluir que las reglas rescriturales constituyen parte de la base del componente sintáctico. 

Para proporcionar una Ahormante, la base debe contener la siguiente secuencia de reglas rescriturales: 

2.2  Nociones funcionales 

Con relación a las nociones, y sobre todo la noción de "sujeto" que es distinta a la noción "FN", designa una función gramatical y no una categoría gramatical. En otras palabras: es una noción inherentemente racional. Siempre se debe distinguir claramente la función relevante de "sujeto" y "predicado", de las nociones de categoría como "frase nominal", "verbo", distinción que no debe ser oscurecida para el uso ocasional del mismo término para nociones de ambas clases.  

De forma más global, se puede considerar que cualquier regla rescritural define un conjunto de funciones gramaticales de esa manera, de las cuales solo algunas han recibido, tradicionalmente, nombres explícitos. 

Continuando con la reflexión sobre el problema de presentar información sobre la función gramatical de una forma más explícita y acorde, teniendo como límite a los Ahormantes de la base.  
Ahora bien, para desarrollar un enfoque uniforme de este tema, se puede proceder de la siguiente manera: suponiendo que se tiene una secuencia de reglas rescriturales que incluyen concretamente la regla. 

Asociada con esta regla está cada función gramatical.

donde B es una categoría y X = YBZ, para algún X, Z (posiblemente nulos). Dado un Ahormante de la cadena W, se dice que en la subcadena U de W se da la relación gramatical [B, A] respecto a la subcadena V de W si V está dominado por un nódulo rotulado A que domina directamente YBZ y U. 

Se proponen las siguientes definiciones generales: 


A pesar de todo este análisis aún falta definir las relaciones gramaticales entre sujeto-objeto. La relación sujeto-objeto puede ser definida como la que media entre el sujeto-de una oración y el verbo-principal-de y predicado-de, y la relación verbo-objeto puede ser definida como la que media entre el verbo-principal-de y el objeto-de un FV. 

La gramática tradicional parece definir las relaciones donde hay restricciones seleccionadas que rigen las catenarias; como por ejemplo: la selección del Verbo-principal viene determinada por la selección del Sujeto y Objeto, aunque el Sujeto y el Objeto son seleccionadas en general, independientemente uno del otro y, correspondientemente, ninguna relación gramatical del tipo considerado media entre ellos. 

2.3 Rasgos sintácticos 

Esta apartado empieza con el planteamiento de una problema  acerca de la información presentada y que ella misma suscita cuestiones difíciles y bastante tediosas. En primer lugar porque la información en este punto no debe ser suministrada solo por un componente sintáctico y en segundo lugar es una reflexión acerca de hasta qué punto es pertinente la consideración semántica al momento de determinar las subcategorizaciones. 

Este problema se divide en dos cuestiones, tituladas de la siguiente manera, "presentación" y "justificación" respectivamente. Por un lado la "justificación" se encuentra el papel del lingüista que se interesa seriamente por la semántica donde intentará profundizar y extender  el análisis sintáctico hasta el punto donde pueda suministrar la información relativa a la categorización en vez de dejarlo en manos de la semántica.
En cuanto a lo que respecta a la "presentación" de la información se le da por supuesto relevancia al componente semántico de una gramática generativa, como el componente fonológico que es puramente interpretativo. 

En cuento a lo que corresponde a la inmersión de la semántica en el campo sintáctico, la única sugerencia sería respecto a un posible fundamento semántico de estas distinciones ha sido que están basadas en absolutos semánticos independientes de la lengua, es decir, que en cada caso la aberración es atribuible a la violación de algún universal lingüístico que restringe la forma del componente semántico de cualquier gramática generativa. 

Una gramática descriptivamene adecuada debe dar razón de tales fenómenos  en términos de las descripciones estructurales  proporcionadas por sus componentes sintáctico y semántico, y una teoría lingüística general que aspira a la "adecuación explicativa" donde debe mostrar cómo puede ser desarrollada esa gramática sobre la base de los datos que dispone aquel que aprende la lengua.

De forma a priori no hay modo alguno de decidir si la carga de la presentación debe corresponder al componente sintáctico o al componente semántico de la gramática generativa; de esa manera el componente sintáctico opera en términos de restricciones seleccionadas que impliquen categorías como las de animadidad y abstractidad.

Para hacer referencia al término de “escala de gramaticalidad” será aplicable solo a la interpretación semántica, que se debe hacer una distinción por medio de reglas del componente sintáctico, y que asigna Ahornantes, solo relajando ciertas condiciones sintácticas. 


2.3.2. Similares formales entre la sintaxis y la fonología. 

Si se origina una subcategorización por medio de reglas rescriturales, una u otra de estas distinciones tendrá que dominar, y la otra no será expresable de manera igual. Así, por ejemplo, si decidimos tomar la distinción propio/común como primordial, da como resultado la siguiente regla:

donde los símbolos "Pr-Humano", "Pr-no Humano", "C-Humano" y C-no Humano" no tiene relación alguna, y son tan distintos entre sí como los símbolos "Nombre", "Verbo", "Adjetivo" y "Modal"

Ahora bien, las unidades fonológicas están también interclasificadas en relación con las reglas fonológica. Por ejemplo, las reglas que se aplican a las consonantes sonoras [b], [z], pero no a las consonantes sordas [p], [s], y hay otras reglas que se aplican a las continuas [s], [z], pero no a las oclusivas [p], [b], y así sucesivamente. Por esta razón es preciso considerar que cada unidad fonológica es un conjunto de rasgos distintivos, y diseñar el componente fonológico de manera que cada regla se aplique a todos los segmentos que contengan un cierto rasgo o constelación de rasgos. La misma solución se ofrece en el caso del problema sintáctico.

Como ilustración de algunas de las nociones anteriormente consideradas, genera esta regla fonológica:


Estas nociones pueden ser adaptadas sin cambio esencial a la representación  de las categorías léxicas y de sus miembros, dando así una solución muy natural al problema de la interclasificación y, al mismo tiempo, contribuyendo a la unidad general de la teoría gramatical. 
Cada formante léxico llevará asociado un conjunto de rasgos sintácticos y símbolos que representan categorías léxicas que serán analizadas  por las reglas en símbolos complejos, siendo cada símbolo complejo en un conjunto de rasgos sintácticos especificados. lo mismo que cada segmento fonológico es un conjunto de rasgos fonológicos especificados, por ejemplo se podrían tener las reglas gramaticales siguientes:


2.3.3 Estructura general de la base

La gramática no contendrá ahora reglas que introducen los formantes que pertenecen a categorías léxicas. En vez de esas reglas, la base de la gramática contendrá un lexicón, que es simplemente una lista ordenada de todos los formantes léxicos. 

Es decir, una cadena terminal se forma de una cadena preterminal insertando un formante léxico según la regla léxica siguiente: 

"Si Q es un símbolo complejo de una cadena preterminal y (D,C) es un artículo léxico, donde C no es distinto de Q, entonces Q puede ser reemplzado por D". 

Como ejemplo concreto, se puede considerar la oración sincerity may frighten the boy. Hay que entender entonces que aquí y más adelante, que los elementos en cursiva representan matrices de rasgos distintivos fonológicos, es decir, "grafías" de los formantes.




Supóngase, sin embargo, que se decidiera incluir corchetes rotulados en las cadenas que constituyen una derivación y permitiéramos que "las reglas rescriturales" se refieran a estos símbolos. Se tendría entonces una especie de gramática transformacional, y se habría perdido por completo la intuición acerca de la estructura del lenguaje que motivó el desarrollo de la gramática ahormacional. De hecho, la incorporación de los corchetes a las cadenas proporciona la notación más apropiada para las reglas  transformacionales del componente fonológico. 

2.3.4 Reglas de subcategorización dependientes del contexto

No se ha considerado aún cómo es analizada la categoría V en un símbolo complejo. Todavía se tiene que dar reglas para determinar si un V puede o no puede ser transitivo, y así sucesivamente, y tenemos que añadir al lexicón artículos apropiados para los formantes verbales individuales.

Como primera aproximación para el análisis de V se puede considerar reglas del siguiente tipo:


Si se consideran los verbos transitivos como especificados positivamente para el rasgo contextual      [ __FN,],  verbos pre-adjetivales como especificados positivamente para rasgo contextual [ ___ Adjetivo], y así sucesivamente. Se tiene una regla general de subcategorización en el sentido de que un verbo está especificado positivamente con respecto al rasgo contextual asociado con el contexto en el que aparece. Así es que se introduce la notación:



A las reglas que analizan un símbolo en términos de su contexto categorial, se le pueden denominar también " reglas de subcategorización estricta", y las que analizan un símbolo (generalmente, un símbolo complejo) en términos de rasgos sintácticos de las contexturas en que aparecen, se le puede denominar también "reglas seleccionales" 

Hay algunas reglas que no hace uso del hecho de que cada rasgo sintáctico del sujeto y del objeto impone una clasificación correspondiente sobre el verbo, no sólo ciertos rasgos elegidos arbitrariamente. Una vez más se requiere una cierta extensión de los medios notacionales para formular las reglas de manera que la medida evaluativa opere correctamente. 

La teoría de la gramática dejaría sin expresar el hecho de que una gramática es, evidentemente, más altamente valorada si la subcategorización viene determinada por el conjunto de contextos que es definible sintácticamente. 

De igual manera, si los esquemas adoptan claramente el carácter de reglas transformacionales. Las reglas de este tipo son esencialmente de la forma: 


donde la expresión "X es analizable como Y1..., Ya" significa que X puede ser segementado en X=X1, ..., Xa de tal manera que X1 es dominada por Y1, en el ahormante de la derivación en construcción. 

La base de la gramática contiene: reglas rescriturales que característicamente implican ramificación y que utilizan solo símbolos categoriales (no complejos) y esquemas reglares que implican solo categorías léxicas (salvo en la expresión del contexto) y que utilizan símbolos complejos. La primera regla ahormacional  es ordinaria y la segunda es una regla transformacional de tipo elemental. 

Volviendo, una vez más, a la subcategorización del verbo, se puede observar una consecuencia adicional de aceptar la condición general sugerida en; es bien sabido que en construcciones verbo-frase preposicional se puede distinguir varios grados de cohesión entre el verbo y la frase preposicional que lo acompaña. 

Como forma de recordatorio en cuanto al uso de ciertos adverbios; se menciona que: los adverbiales de tiempo y lugar puede aparecer libremente con tipos varios de frase verbal, mientras que muchos tipos de frase preposicional aparecen bastante más íntimamente ligados a los verbos. Los adverbiales de lugar y tiempo asociados con la frase predicativa entera, y que, de hecho, podrían estar en parte más íntimamente asociados con el auxiliar o con las adverbiales oracionales que forman una unidad pre-oracional en la estructura subyacente, de esta manera, los verbos pueden ser subcategorizados con respecto a los complementos verbales, pero no con respecto a los complementos de la frase verbal. 

3. UN FRAGMENTO ILUSTRADO DE LA BASE.

Se puede considerar ahora una gramática generativa con una base que contenga, entre otras muchas, las reglas y esquemas reglares y el lexicón:

4. TIPOS DE REGLAS DE LA BASE

4.1 Resumen 

La regla léxica no tiene que ser expresada en la gramática que es universal y, por tanto, parte de la teoría de la gramática. Tiene, pues, la condición de una convención que determina la interpretación de la gramática, más que la condición de una regla de la gramática.

Todas las reglas rescriturales son de la forma


Las reglas ramificantes y las reglas de la subcategorización pueden ser independientes del contexto, es decir, las reglas de subcategorización que son dependientes del contexto son, en realidad, reglas transformacionales estrictamente locales. 
Entre las reglas de subcategorización dependientes del contexto se han distinguido, además, dos subtipos importantes, a saber: "reglas de subcategorización estricta", que subcategorizan una categoría léxica en términos de la contextura de los símbolos categoriales en que aparece, y reglas seleccionales, que subcategorizan una categoría léxica en términos de los rasgos sintácticos que aparecen en posiciones especificadas en la oración. 

Considérense las reglas seleccionales que restringen la selección de Verbo y Adjetivo en términos de la libre elección de ciertos rasgos del Nombre (en este caso, el Sujeto y el Objeto). Supóngase, en vez de eso, que se hubiera de subcategorizar el Verbo mediante una regla independiente del contexto, y luego usar una regla seleccional para determinar la subcategorización del Sujeto y del Objeto.

Se podría tener para el Verbo, una regla como: 


En pocas palabras: la decisión de elegir el análisis en símbolos complejos de los Verbos independientemente y seleccionar los nombres mediante una regla seleccional en términos de los verbos lleva una complicación muy considerable de la gramática. La dificultad de los problemas aumenta cuando se tiene en cuenta las reglas seleccionales nombre-adjetivo, que son independientes. De manera muy parecida se puede descartar la posibilidad de permitir que el Sujeto seleccione al Verbo, pero seleccione al Objeto. 

Por lo común, se sostiene que la lingüística moderna y las investigaciones antropológicas han refutado definitivamente las doctrinas de la gramática universal clásica, pero esta pretensión parece demasiado exagerada. Es verdad que la investigación moderna ha demostrado gran diversidad en la estructura patente de las lenguas. Sin embargo, como no se ha ocupado del estudio de la estructura latente, no han intentado mostrar una diversidad paralela, de estructuras subyacentes y, de hecho, los datos acumulados en el estudio moderno del lenguaje no parecen sugerir nada por el estilo.

El hecho de que las lenguas puedan diferir mucho una de la otra en estructura patente no habría sorprendido a los estudiosos que desarrollaron la gramática universal tradicional. Desde los orígenes de estas investigaciones en la Grammaire générale et raisonée se ha subrayado que las estructuras latentes a las que se atribuye universalidad  pueden ser muy distintas de las estructuras patentes de las oraciones tal como aparecen en la realidad. 
Por consiguiente, no hay razón para suponer uniformidad en las estructuras patentes y, por tanto los hallazgos de la lingüística moderna no son incompatible con las hipótesis de los gramáticos universalistas. En cuanto se restringe la atención a las estructuras patentes, lo más que se puede esperar es el descubrimiento de tendencias estadísticas tales como las presentadas por Greenberg (1963) 

4.3 Más sobre las reglas de subcategorización 

Teniendo en cuenta la base se han distinguido entre reglas ramificantes y reglas de subcategorización  y entre reglas independientes y reglas dependientes del contexto. Las reglas de subcategorización dependientes del contexto están subdivididas a su vez en reglas de subcategorización estricta y reglas seleccionales. Estas reglas introducen rasgos contextuales, mientras que las reglas de subcategorización independientes del contexto introducen rasgos inherentes. Como alternativa, se puede proponer eliminar completamente del sistema de reglas rescriturales las reglas de subcategorización y asignarlas al lexicón. De hecho, esta sugerencia es perfectamente viable. 

Supóngase, pues, que la base está dividida en dos partes, el componente categorial y el lexicón. El componente categorial consta sólo de reglas ramificantes, posiblemente todas independientes del contexto. En particular, las reglas ramificantes constituirían el componente categorial de la base en ese fragmento de gramática inglesa. El papel primario del componente categorial es definir implícitamente las relaciones gramaticales básicas que funcionan en las estructuras latentes de la lengua. Puede muy bien resultar que en gran medida la forma de componente categorial viene determinada por las condiciones universales que definen "lenguaje humano" 

Ahora bien, el componente categorial puede muy bien ser una gramática ahormacional independiente del contexto con un vocabulario terminal reducido, es decir, con todos los elementos léxicos proyectados. El lexicón consta de artículos asociados a ciertas transformaciones sustitutivas que introducen elementos léxicos en cadenas generadas por el componente categorial. Estas reglas transformacionales del lexicón proveen rodas las restricciones contextuales de la base. La función del componente categorial es definir el sistema de relaciones gramaticales y determinar la ordenación de elementos en las estructuras latentes. 

4.4 El papel de las reglas gramaticales 

Se ha definido el componente categorial como el sistema de reglas rescriturales de la base, es decir, el sistema de reglas de la base excluyendo el lexicón. Las reglas del componente categorial desempeñan dos funciones completamente separadas: definen el sistema de relaciones gramaticales y determinan la ordenación de elementos en las estructuras subyacentes. Al menos la primera de estas funciones parece que es desempeñada de un modo muy general y quizá universal por estas reglas. Las reglas transformacionales proyectan estructuras latentes en estructuras patentes, quizá reordenando los elementos de modos varios en el curso de esta operación. 

En esta cuestión se ha sugerido varias veces que estas dos funciones del componente categorial sean separadas más netamente, y que la segunda, quizá, sea eliminada por completo. A esto equivalen las propuestas sobre la naturaleza de la estructura sintáctica que se encuentran en Curry, 1961, y de reglas como el componente categorail debe contener las reglas correspondientes, donde el elemento a la derecha es un conjunto y no una cadena: 


En este momento se va apelar al fenómeno llamado "orden de palabras libre". Se supone que en alguna lengua cada permutación de las palabras de cada oración resultase en una oración gramatical que fue de hecho, una paráfrasis de la original. En este caso, el sistema conjuntico sería muy superior para el componente categorial de la gramática de esta lengua. No serían necesarias transformaciones gramaticales, y la regla de realización de las representaciones abstractas subyacentes sería extremadamente simple. Pero no hay lengua conocida que remotamente semeje esta descripción. En todas las lenguas conocidas son drásticas las restricciones respecto al orden, y, por tanto, son necesarias reglas de realización de las estructuras abstractas. Hasta que se dé de alguna manera razón de tales reglas, no cabe, sencillamente, considerar el sistema conjúntico en serio como teoría de la gramática. 

En general, las reglas de reordenación estilística son muy diferentes de las transformaciones gramaticales, que están mucho más profundamente incrustadas en el sistema gramatical. De hecho, podría deducirse que aquellas no son tanto reglas de la gramática como reglas de la actuación. Finalmente las estructuras con relación a su orden,  generan una serie de reglas que permite organizar y dar sentido a la gramática con respecto a su sintaxis. 












Capítulo 3


Estructuras latentes y transformaciones gramaticales
1. Considérese una base que genere los ahormantes.

a. El ahormante de la base, con una selección  de auxiliar diferente, sería la base de la oración "Juan fue examinado por un especialista"



b. El ahormante sería la base  para la oración "El hombre fue despedido", si hubiéramos de modificarlo deliendo S'  del determinante asociado con 'Hombre' (En este caso, la deleción del agente inespecificado sigue a la transformación pasiva)




La teoría de los Transformantes  da mucho margen en lo que se refiere a la ordenación delas transformaciones. así que la gramática en esta concepción, tiene que contener reglas que generen los posibles Transformantes formulando condiciones que estos objetos deben satisfacer para estar bien- formados. Estas reglas pueden formular la ordenación e unas transformaciones respecto a las otras, y pueden designar ciertas transformaciones como obligatorias, o como respecto a ciertos contextos , exigiendo que aparezcan en las posiciones especificadas en los Transformantes.


Ahora la gramática consta de una base y una secuencia lineal de Tranformaciones singulares. Estas se aplican de la manera que acabamos de describir. Las posibilidades  de ordenación permitidas por la teoría de los Transformantes, pero a lo que parece nunca usadas, son excluidas ahora por principio. La noción de Transformante desaparece, así como la noción de transformación generalizada. Las reglas  de la base forman Ahormantes generalizados que contienen sólo la información contenida en la basis y las transformaciones generalizadas de la versión anterior. Pero obsérvese que, de acuerdo con el principio  de Katz-Postal, es precisamente esta información la que debe ser pertinente para la interpretación semántica.


Las reglas ramificadas de la base (es decir, su componente categorial) definen  funciones gramaticales y relaciones gramaticales y determinan un orden subyacente abstracto; el lexicón caracteriza las propiedades individuales  de los elementos léxicos particulares que son insertados en posiciones específicas de Ahormantes de la base. Así cuando definimos las "estructuras latentes" como "estructuras generadas por la base", estamos, en realidad, suponiendo que la interpretación semántica  de una oración depende sólo de sus elementos léxicos y de las relaciones y funciones gramaticales representadas en las estructuras subyacentes  en las que aparecen.

Una gramática contiene un componente sintáctico, un componente sintáctico y un componente semántico y uno fonológico. Los os últimos son puramente interpretativos; no representan ningún papel en la generación recursiva de las estructuras oracionales. El componente sintáctico consta de una base y un componente transformacional. La base, a su vez consta de un subcomponente  categorial y un lexicón. La base genera estructuras latentes. Una estructura latente entra en el componente semántico y recibe una interpretación semántica; las reglas transformacionales la proyectan en una estructura patente, a la que luego el componente fonológico da una interpretación fonética.

Capítulo 4

Algunos problemas residuales 
      
1       LAS FRONTERAS DE LA SINTAXIS Y LA SEMÁNTICA

 1.1 Grados de gramaticalidad

Es obvio que las actuales teorías de la sintaxis y la semántica son muy fragmentarias y provisionales, y que implican cuestiones pendientes de naturaleza fundamental. Además, sólo se disponen de descripciones gramaticales muy rudimentarias, para cualquier lengua, de modo que no es posible dar respuestas satisfactorias a muchas cuestiones de hecho. Por consiguiente, el problema sugerido por el epígrafe de esta sección no puede pasar, por el momento, de motivo para la especulación. No obstante, algunos de los temas de los capítulos procedentes se relacionan con la cuestión del justo equilibrio entre la sintaxis y la semántica de un modo que merece por lo menos algo más de comentario.

Ahora bien, la distinción entre rasgos de subcategorías estricta y rasgos selecciónales, formalmente bien definida, se correlaciona bastante estrechamente, a lo que parece, con una importante distinción en el uso lingüístico. Cada uno de esos rasgos contextuales está asociado a una cierta regla que limita a ciertos contextos los artículos léxicos que contienen este rasgo.

Con relación a las oraciones que quebrantan reglas seleccionales pueden ser interpretadas, a menudo, metafóricamente (en particular con personificaciones) o alusivamente a una manera o de otra, si se les provee de un contexto apropiado de más o menos complejidad. Es decir, estas oraciones son, a lo que parece, interpretadas mediante una analogía directa con oraciones bien formadas que observan las reglas seleccionales en cuestión.

Respectivamente las oraciones que quebrantan estas reglas seleccionales que implican rasgos léxicos “de nivel superior” como [Contable] son mucho menos aceptables y más difíciles de interpretar que las que implican rasgos “de nivel inferior” como [Humano]. Al mismo tiempo, es importante tener en cuenta que no todas las reglas que implican rasgos sintácticos de nivel inferior toleran su quebrantamiento tan fácilmente como las reglas seleccionales.
Existen oraciones con interpretación unívoca, uniforme e inmediatamente, aunque son paradigmas de aberración. Por otra parte, hay también oraciones perfectamente formadas que pueden plantear grandes dificultades de interpretación y pueden estar sujetas a varias interpretaciones quizá en conflicto.

1.2 Más sobre reglas seleccionales

Dichas reglas seleccionales presentan un papel más bien marginal en la gramática, aunque los rasgos de que tratan pueden estar implicados en muchos procesos puramente sintácticos. Por tanto, se podría proponer excluir de la sintaxis las reglas seleccionales y atribuir su función al componente semántico. El componente semántico es un ingenio interpretativo basado en reglas de proyección del tipo discutido anteriormente, siguiendo a Katz, Fodor y Postal. Entonces hay que adaptar las reglas para que detecten e interpreten conflictos en la constelación de los rasgos entre elementos léxicos relacionados gramaticalmente y, con más generalidad, entre constituyentes de cadenas de la base relacionadas gramaticalmente.



Se puede suponer que las reglas seleccionales son incluidas en la sintaxis; las reglas de proyección del componente semántico y los artículos léxicos para hablar tales como nonsense y speak deben ser diseñados de manera que, aunque el constituyente frighten sincerity de los ahormantes generalizadores. Ciertamente, la gramaticalidad no puede coincidir, en ningún caso, con la noción intuitiva de “desviación”, cabe citar casos de cadenas perfectamente gramaticales que son incongruentes por razones no sintácticas. 


De forma alternativa. Se podría suscitar la cuestión de si las funciones del componente semántico, tal como fueron descritas antes, no deberían ser adoptadas in toto por las reglas sintácticas generativas.  Más específicamente, se puede preguntar si no se debería hacer que el ciclio de reglas interpretativas  que asignan lecciones a los nódulos superiores del Ahormante generalizado subyacente se aplicase antes de algunas de las reglas sintácticas, de manera que la distinción entre los dos componentes quede, en realidad, eliminada. Esta noción, que en modo alguno puede ser excluida a priori, es explorada por Brever y Rosembaum quienes muestran que, si es adoptada, la organización interna del componente sintáctico tiene que ser revisada de varios modos esenciales.

El componente semántico definido en este libro como un sistema de reglas que asignan lecciones a constituyentes de los Ahormantes, sistema que no tiene más estructura intrínseca que esa. Pero tal descripción no es suficiente. En particular, es más que probable que el sistema de “definiciones del diccionario” no es tan atomístico como implica esta explicación. Ahora bien, con respecto a las definiciones del diccionario, dos problemas importantes de terminar las restricciones universales, independientes de la lengua, sobre los rasgos semánticos, en términos tradicionales, el sistema de conceptos posibles. La noción misma “artículo léxico”, presupone cierto tipo de vocabulario fijo, universal, en términos del cual son caracterizados estos objetos, lo mismo que la noción “representación fonética” presupone cierto tipo de teoría fonética universal.

Es importante tener conciencia de muchos problemas que tendrá que arrastrar una teoría de la interpretación semántica del tipo aludido en la discusión precedente. Es evidente, como lo han subrayado Katz Y Fodor, que el significado de una oración se basa en el significado de sus partes elementales y en la manera de su combinación. Es también evidente que la manera de combinación proporcionada por la estructura patente es, en general, casi del todo inaplicable a la interpretación semántica, mientras que las relaciones gramaticales expresadas en la estructura latente abstracta son, en muchos casos, precisamente las que determinan el significado de la oración.

2. LA ESTRUCTURA DEL LEXICÓN

2.1 Redundancia

Se ha venido definiendo el lexicón como un conjunto de artículos léxicos, cada uno de los cuales consta de una matriz de rasgos distintivos D y un símbolo complejo C, siendo este un conjunto de rasgos de varios tipos; especialmente rasgos sintácticos y semánticos, rasgos que especifican qué procesos morfológicos o transformacionales se aplican a las cadenas que contiene elementos en cuestión, rasgos que examinen de ciertas reglas fonológicas a algunos elementos, y así sucesivamente)
Pues bien, para explorar un poco más de la cuestión de la simplificación de los artículos léxicos, hagamos, para ser concretos, una selección específica en cada punto donde se enumere, en la discusión, las posibilidades alternativas que parecían merecer consideración. El supuesto empírico de que una gramática es más altamente valorada si los artículos léxicos contienen pocos rasgos de subcategorización estricta positivamente especificados y muchos rasgos seleccionales positivamente especificados.

Con respecto a la gramática ilustrativa mencionada en el capítulo 2, se tienen las secuencias jerárquicas siguientes:

(I)                 ([+Animado], [+ - Humano]).
(II)               ([+N], [+Común], [-Contable], [+-Abstracto]).
(III)             ([+N], [+- Común]).

Para reducir la redundancia en el lexicón se necesita de la siguiente regla:

[+ ___FN]     Manera]       [+ ___ FN],

Si  se hace referencia a los verbos intransitivos que si pueden tomar un Adverbial de manera pueden también aparecer sin él. Lo que se necesita es una convención que permita que una generalización aparezca una variable con abarque sobre cadenas, logrando así, en efecto, usar parte de la estructura  interna de las notaciones para rasgos léxicos. Usando φ como variable de alguna cadena, por ende se puede dar la regla en esta forma:

][+ ___φ       Manera]       [+___φ].

Las reglas de redundancia fonológicas están ideadas para acomodar el hecho de que ciertas especificaciones fonológicas son predecibles.
Las reglas de redundancia sintáctica también llamadas reglas sintácticas análogas. Las reglas de redundancias, tanto fonológicas como sintácticas, formulan propiedades generales de todos los artículos léxicos, y, por tanto, hacen innecesario proporcionar especificaciones de rasgos en los artículos léxicos cuando no son idiosincráticos.   

Dado un artículo léxico (D, C), las reglas de redundancia fonológicas dan a D una especificación más completa, y las reglas de redundancia sintácticas dan una especificación más completa a C. El hecho de que hay reglas pare predecir ciertas especificaciones fonológicas en términos de otras hace mucho que se conoce, y hay muchos estudios descriptivos que dan cuadros o reglas de un tipo o de otro para especificar el conjunto de “secuencias fonológicamente admisibles”, “sílaba probables” y así sucesivamente.

El estudio de las reglas de redundancia sintácticas es una tema en sí mismo muy amplio; pero, en vez de continuar dando más ejemplos, prefiero considerar brevemente algunos de los problemas que surgen al intentar tratar los procesos morfológicos dentro de un encuadre del tipo esbozado anteriormente.

2.2 Procesos reflexivos

Sería muy útil comparar las dos maneras de tratar cuestiones de morfología flexiva, a saber: el método tradicional de los paradigmas y el método descriptivo de análisis morfémico. Como el inglés es demasiado pobre en flexión para ilustrar esta diferencia, se darán ejemplos del alemán. En una gramática tradicional, in ejemplo concreto de un nombre sería descrito en términos de su lugar en un sistema de paradigmas definido por medio de ciertas categorías flexivas, a saber: las categorías de género, número, caso y tipo de declinación. Cada uno de estas categorías constituye un “dimensión” independiente del paradigma, y cada palabra tiene un “valor” concreto en cada una de estas dimensiones independientes.

La teoría de los rasgos sintácticos desarrollada anteriormente puede de alguna manera incorporar directamente el análisis  paradigmático tradicional. El sistema de paradigmas es, sencillamente, descrito como sistema de rasgos, correspondiendo uno a cada una de las dimensiones que definen el sistema de paradigmas. Las reglas fonológicas interpretativas, algunas muy específicas, otras de bastante generalidad, operan entonces sobre la matriz fonológica del artículo léxico, dando, finalmente, una matriz fonética. Donde estos rasgos no son completamente independientes o donde son parcialmente determinados por otros aspectos de una formante, se aplicarán reglas de redundancia del tipo de discusión.



El carácter a menudo SUPLETIVO de los sistemas flexivos, así como del hecho de que el efecto de las categorías flexivas puede ser parcial o incluso totalmente interno, resulta una formulación dificultosa e inelegante de las reglas, la SUPLECIÓN y la modificación interna no crean dificultad alguna en la formulación paradigmática, pero en la representación paradigmática los elementos no forman parte de la cadena terminal, no son necesarios en las reglas en las que no son pertinentes. 

Análogamente, las reglas de concordancia pertenecen sin duda al componente transformacional y las reglas añaden a los Ahormantes rasgos especificados que pasan a integrar formantes particulares, dominando sus matrices fonológicas. La gramática tiene que contener reglas de concordancia que asignan al artículo todas las especificaciones en rasgos para género, número, caso y nombre que modifica. Así que se necesita una regla que cabría dar en la forma:




La anterior regla, es una regla transformacional del tipo usual, salvo que introduce rasgos especificados e vez de solo formantes no léxicos. Así que, respecto a la operación de las reglas transformacionales, los rasgos representan un papel intermedio entre el de los formantes y el de las verdaderas categorías, como es perfectamente natural.

Un elemento léxico es un conjunto de rasgos fonológicos, semánticos y sintácticos. Al ser insertados en un Ahormante, un elemento léxico puede adquirir otros rasgos además de los que le son inherentes en el lexicón.

Cuando nos referimos a "transformaciones eliminativas" se dice que puede usar un término X de su propio análisis solo si X e Y son idénticos. En el caso de elementos léxicos, se podría entender que "identidad" significa identidad estricta de los rasgos que se componen. 

De forma resumida parece que se nos impone la conclusión de que en la deleción se trata de no distintidad y no de identidad estricita, y que solo quellos rasgos de un formante que son inherentes bien sea a su artículo léxico o bien a la posiciín en la oración cuando es insertado, tienen que ser tenidos en cuenta al determinar la no distintidad. Formalmente se puede decir que un formante tiene que ser considerado como un par de conjuntos de rasgos: un miembro del par consta de los rasgos "inherentes" al artículo léxico a la no disposición en la oración, y el otro miembro de rasgos "no inherentes" introducidos por transformación. El principio general para las operaciones eliminativas es, pues, este: un término X del propio análisis puede ser usado para eliminar un término Y del propio análisis solo en el caso de que la parte inherente del formante X no sea distintiva de la parte inherente del formante. 

Finalmente cada una de las cuestiones tocadas en este documento fueron y son de total relevancia para construir un conocimiento más sólido a lo que se refiere a los procesos lingüísticos y principalmente concernientes a la teoría de la sintaxis, vista desde diferentes perspectivas, sin desligar la semántica, la pragmática y la fonética, principalmente de nuestro bello idioma, la lengua castellana.   






Calendario y Hora

Seguidores