Capítulo 1

 Preliminares metodológicos

Las gramáticas Generativas como teorías  de competencia lingüística


Lo que concierne primariamente a la teoría lingüística es un hablante-oyente ideal, en una comunidad lingüística del todo homogénea que sabe su lengua perfectamente y al que no afectan condiciones sin valor gramatical, como son limitaciones de memoria, distracciones, cambios del centro de atención e interés, y errores al aplicar su conocimiento de la lengua al uso real.

La teoría lingüística es mentalística, ya que trata de descubrir una realidad mental subyacente en la conducta concreta.

El uso observado de la lengua o las hipotetizadas disposiciones para responder los hábitos y demás pueden brindar datos respecto a la naturaleza de esta realidad mental, pero desde luego no pueden constituir el verdadero objeto de la lingüística si ésta ha de ser una disciplina  seria.

Una gramática de una lengua pretende  ser una descripción de la competencia intrínseca del hablante-oyente ideal. Si la gramática es, además , perfectamente explícita; en otras palabras, si no depende de la inteligencia  y comprensión del lector ; antes al contrario , proporciona un análisis  explícito de lo que el lector pondría  de su parte , podemos llamarla GRAMÁTICA GENERATIVA.
Una gramática completamente adecuada debe asignar a cada una de las infinitas oraciones una descripción estructural que indique  cómo entiende esa oración el hablante-oyente ideal.

La gramática de una lengua concreta debe ser suplementada por una gramática universal que explique el aspecto creativo del uso lingüístico y expresa las profundas regularidades que, por ser universales, no aparecen en la gramática propiamente dicha. Por tanto, es muy propio de una gramática  tratar detalladamente sólo las excepciones e irregularidades. Solamente cuando es suplementada por una gramática universal da del todo cuenta de la competencia del hablante-oyente la gramática de una lengua.

Estas son cuestiones de la teoría de la actuación. Sin duda, un modelo adecuado del uso lingüístico incorporará, como componente básico, la gramática generativa que expresa el conocimiento de la lengua del hablante-oyente; pero esta gramática generativa
  • Hacia una teoría de la actuación:
La teoría de la actuación, dejando aparte la fonética, proceden de estudios sobre modelos de la actuación que incorporan gramáticas generativas de tipos específicos, es decir, de estudios basados en supuestos sobre competencia subyacente.  Concretamente, hay algunas observaciones sugerentes respecto a las limitaciones impuestas sobre la actuación por la organización y los límites de la memoria, y respecto al partido que se puede sacar de los medios gramaticales para formar oraciones aberrantes de varios tipos. 

 Las oraciones más aceptables  son las que son más probables, más fáciles de entender, menos chapuceras y, en cierto sentido, más naturales. Se tiende a evitar las oraciones inaceptables y, siempre  que sea posible, a remplazarlas, en la realidad del discurso, pro variantes más aceptables.

No se debe  confundir la noción de "aceptable" con "gramatical". El concepto de ACEPTABILIDAD pertenece al estudio de la ACTUACIÓN, mientras que GRAMATICALIDAD pertenece al estudio de la COMPETENCIA. 

La actuación podría empezar muy provechosamente con una investigación de la aceptabilidad de las estructuras formales más simples de las oraciones gramaticales. La propiedad formal de las locuciones que resulta más obvia es su ENCORCHAMIENTO en constituyentes de varios tipos, es decir, la "estructura arborea" asociada con ellas. Entre esas estructuras podemos distinguir varias clases, como estas a las que daremos, para los fines de esta discusión, los siguientes nombres técnicos convencionales:

(I) construcciones incrustadas 
(II) Construcciones autoincrustadas
(III) Construcciones multiramificadas
(IV) Construcciones ramificadas a la izquierda
(V) Construcciones ramificadas a la derecha

En la actuación ha sido tema de estudio desde el primer momento en las recientes indagaciones sobre gramática generativa, y hay  ya algunas observaciones sugerentes respecto a su papel en la determinación de la aceptabilidad.

  • La organización de una gramática generativa
 Este sistema de reglas puede ser dividido en los tres componentes principales de una gramática generativa: los componentes sintáctico, fonológico y semántico.

El componente Sintáctico: Especifica un conjunto infinito  de objetivos formales abstractos, cada uno de los cuales incorpora toda la información correspondiente a una interpretación única de una oración concreta. como solo se usará el componente sintáctico, se usará el termino "oración" para referirse a las "cadenas de formantes", no a las cadenas de fonos. Recuérdese que una cadena de formantes especifica una cadena de fonos de manera única (hasta el punto de variación libre), aunque lo opuesto no es exacto.

El componente fonológico: De una gramática determina la forma fonética de una oración generada por las reglas sintácticas, es decir, relaciona con una estructura generada por el componente sintáctico con una señal representada fonéticamente.

El componente Semántico: Determina la interpretación  semántica de una oración, es decir, relaciona una estructura generada por el componente sintáctico con una cierta representación semántica. Así, pues, tanto el componente fonológico como el semántico son puramente interpretativos.

La idea central  de la gramática transformacional es que son , en general, distintas, y que la estructura patente viene determinada por la repetida aplicación de ciertas operaciones formales llamadas "transformaciones gramaticales" a objetos de naturaleza más elemental. Si esto es verdad (como yo doy por supuesto en adelante), el componente sintáctico debe generar  una estructura latente  y otra patente  para cada oración, y debe también interrelacionarlas.
  • justificación de las gramáticas
La primera cuestión es cómo se ha de obtener información sobre la competencia del hablante-oyente, sobre su conocimiento de la lengua. Como la mayor parte de los hechos que tienen importancia e interés,  este conocimiento no es accesible  de la observación directa ni extractable de los datos por procedimientos inductivos de ninguna clase.

Por otro lado es obvio que cabe decir d cualquier procedimiento operacional propuesto o de cualquier  descripción gramatical propuesta. Si se contara con procedimientos operacionales  que satisfagan  esta prueba , podríamos basarnos  en sus resultados, justificadamente, en casos no claros y difíciles. Sin embargo, esto sigue siendo una esperanza para el futuro, mas bien que una realidad presente.

Esta es la situación objetiva de la investigación lingüística actual; alusiones a "procedimientos de  sonsaca" o "metodos objetivos" que se supone bien conocidos no hacen mas que oscurecer la situación real en la que la investigación lingüística  debe continuar teniendo lugar, por el momento.

Aunque ni siquiera la adecuación descriptiva  en gran escala es de  fácil acceso, es crucial para el desarrrollo productivo  de la teoría lingüística  que se persiga objetivos mucho más altos. Para facilitar la clara formulación de cuestiones mas profundas, es útil considerar el problema abstracto de construir un "modelo de la adquisición" para el lenguaje, es decir,  una teoría  del aprendizaje lingüístico o de la construcción gramatical.
  • universales formales y sustantivos 
El estudio de los universales lingüísticos  es el estudio de las propiedades  de cualquier gramática  generativa para un lenguaje natural. Supuestos  concretos sobre los universales  lingüísticos  pueden pertenecer  tanto al componente sintáctico, al semántico o al fonológico  como a las interrelaciones  entre los tres componentes.

Es útil clasificar los universales  lingüísticos en formales y sustantivos. Una teoría  de universales  sustantivos. Una teoría  de universales sustantivos sostiene que  los elementos de cierto tipo en cualquier lengua deben ser extraídos de una clase de elementos  fija. Así, p. ej; la teoría  de los rasgos distintivos de Jakobson  puede ser interpretada  en el sentido de que hace una aserción sobre universales sustantivos respecto al componente fonológico de una gramática generativa.

La existencia de Universales formales  subyacentes, en el sentido sugerido  por ejemplos como éstos, implica  que todas las lenguas  son cortadas por el mismo patrón, pero no implica, p. ej; que debe haber algún procedimiento razonable para traducir entre lenguas.
  • Más sobre teorías descriptivas y explicativas 
La construcción de un "modelo de la adquisición" para el lenguaje. El niño que es capaz de aprendizaje lingüístico debe:

(I) Una técnica para representar señales aductivas
(II) Un modo de representar información estructural sobre estas señales.
(III) Cierta delimitación inicial de una clase de las hipótesis posibles acerca de la estructura del lenguaje
(IV) Un método para determinar  lo que cada una de esas hipótesis implica con respecto a cada oración
(V) Un método para seleccionar una de las (en principio, infinitas) hipótesis que son permitidas por (III) y compatibles con los datos lingüísticos primarios dados

Una teoría que satisfaga estas condiciones intentará dar razón del aprendizaje lingüístico  de la siguiente manera: Considérese primeramente la naturaleza de los datos lingüísticos primarios. Consta de una cantidad finita de información acerca de las oraciones, la cual, además, debe ser más bien restricta en alcance, teniendo en cuenta las limitaciones de tiempo con las que hay que contar, y relativamente degenerada en cualidad.

Volviendo ahora al tema central, llamaremos teoría explicativa a la teoría de la estructura lingüística qeu satisface las condiciones (I) -(V). Y teoría descriptiva  a la teoría que satisface las condiciones (I)- (IV). De hecho , una teoría lingüística que se atiene solo a la adecuación descriptiva limitara su atención a los temas (I)-(IV). En otras palabras una teoría tal debe procurar una clase de gramáticas generativas que contenga, para cada lengua, una gramática descriptivamente adecuada de esa lengua, una gramática que asigne por medio de (IV) descripciones estructurales a las oraciones de acuerdo con la competencia lingüística del hablante nativo.
  • sobre procedimientos evaluativos

Es evidente que no se puede usar las medidas evaluativas  de los tipos discutidos en los escritos sobre gramática generativa para comparar diferentes teorías de la gramática; la comparación de una gramática de una clase de gramáticas propuestas con una gramática de otra clase, por medio de una de esas medidas, no tiene el menor sentido. más bien cabe decir que una medida evaluativa de este tipo es una parte esencial de aquella teoría de la gramática que aspira a adecuación explicita.




No hay comentarios

Leave a Reply

Calendario y Hora

Seguidores