Autores


Es necesario recordar algunos autores, que han aportado a la Gramática Generativa Transformacional, la semántica, la sintaxis y recopilar teorías de gran aporte para Chomsky.

"Algunos autores no necesariamente aportaron a la teoría pero sí son nombrados en el documento". 


1. Zelling S. Harris


Zellig Sabbettai Harris (23 de octubre de 1909 - 22 de mayo de 1992) fue un lingüística Estadounidense. Es famoso por su formulación de la primera versión de una gramática transformacional. El sistema de Chomsky de gramática transformacional, aunque desarrollado con las bases del trabajo de Harris, difiere de éste en varios respectos.

Entre las innumerables contribuciones de Harris a la lingüística, hay que citar la primera formulación de la gramática generativa, que más tarde desarrolló su discípulo Noam Chomsky. La gramática generativa es el conjunto de reglas capaz de predecir las combinaciones que aparecen en oraciones gramaticalmente correctas de una lengua.

Tomado de:https://es.wikipedia.org/wiki/Zellig_Harris


2. Nelson Goodman





Nelson Goodman, filósofo, profesor emérito de Harvard, dedicó una gran parte de esta obra a contestar a las distintas reacciones que había tenido su Ways of worldmaking (1976). La obra debe entenderse, pues, desde ese trabajo anterior.
Se reafirma aquí en sus planteamientos, matiza las contestaciones e ironiza sobre algunas formas de comprender sus propuestas. Este carácter de respuesta, al que hay que añadir su origen recopilatorio, hace que la obra se resienta en la unidad de su desarrollo, pero también que gane en variedad temática.
El núcleo del pensamiento de Goodman lo podemos comprender a partir de la siguiente cita: 
Es cierto que en Maneras de hacer mundos y en otros lugares he afirmado que las formas y las leyes de nuestros mundos no se encuentran ahí, ante nosotros, listas para ser descubiertas, sino que vienen impuestas por las versiones-del-mundo que nosotros inventamos -bien sea en las ciencias, en las artes, en la percepción y en la práctica cotidiana-. Cuestiones tales como si el mundo está formado por partículas o por ondas de los fenómenos, o cómo se mueve la tierra, se determinan mediante un laborioso proceso de invención y no a través de la observación pasiva. La especie no está ya prefijada, configurada por espacios infranqueables de dictados inexorables de la naturaleza, sino que depende el peso relativo que ponemos sobre ciertas características, de acuerdo con algunos intereses científicos específicos. La pugna entre el uniformismo y el catastrofismo -sobre si un cataclismo viola o no una ley de la naturaleza- no es una cuestión acerca de si la naturaleza obedece o no a las leyes, sino que se refiere a qué generalizaciones formulamos y consagramos como leyes. Las ciencias y las artes no son espejos que muestran la naturaleza, sino que la naturaleza es, más bien, un espejo que muestra lo que son las artes y las ciencias. Y los reflejos sobre el espejo son muchos y diversos (pp. 43-44) 

Tomado de: https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero2/goodman.htm (de la mente y otras materias) 


Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Dwight_Bolinger 


3. Emil L. Post




Emil Leon Post (11 de febrero de 1897 - 21 de abril de 1954) fue un matemático y lógico estadounidense . Él es mejor conocido por su trabajo en el campo que eventualmente se conoció como teoría de la computabilidad
En su tesis doctoral, más tarde abreviada y publicada como "Introducción a una Teoría General de Proposiciones Elementales" (1921), Post demostró, entre otras cosas, que el cálculo proposicional de Principia Matemática era completo: todas las tautologías son teoremas , dadas los axiomas Principia y las reglas de sustitución y modus ponens . Post también ideó tablas de verdad independientemente de Wittgestein y CS Pierce y las puso a buen uso matemático. El célebre libro de Jean Van Heijernoon sobre la lógica matemática (1966) reimprimió el artículo clásico de Post, en el que se exponen estos resultados.

La teoría de la repetición.
La técnica de reescritura de Post es ahora ubicua en la especificación de lenguaje de programación y diseño, y por lo tanto con lambda-cálculo de la Iglesia es una influencia sobresaliente de la lógica moderna clásica en la computación práctica. Post ideó un método de «símbolos auxiliares» mediante el cual podía representar canónicamente cualquier lenguaje post-generativo, y de hecho cualquier función o conjunto computable.


4. Dwight Bolinger 



Dwight Le Merton Bolinger (18 de agosto de 1907 - 23 de febrero de 1992) fue un lingüista estadounidense y profesor de Lenguas y Literaturas Románicas en la Universidad de Hardvard . Comenzó su carrera como primer editor de la función "Entre las Nuevas Palabras" de American Speech. Como experto en español , fue elegido presidente de la Asociación Americana de Maestros de Español y Portugués en 1960. Fue conocido por el apoyo y el estímulo que dio a los estudiosos más jóvenes y por su enfoque práctico para el análisis del lenguaje humano. Su obra abordó una amplia gama de temas, incluyendo la semántica , la entonación , la telefonía y la política del lenguaje.
Su libro de 1971 The Phrasal Verb in English , hasta ahora un tema de preocupación principalmente para los profesores de inglés como lengua extranjera, trajo la necesidad de un tratamiento científico de phrasal verbosa la atención de muchos lingüistas. Su obra Significado y Forma de 1977 fue fundamental para establecer el principio de que una diferencia de forma implica una diferencia en el Significado percibido .
Fue elegido presidente de la Sociedad Lingüística de América en 1972 y otorgado el Premio Orwell por el Consejo Nacional de Profesores de Inglés en 1981 por Language-The Loaded Weapon , un libro que inspiró a otros lingüistas para restaurar un papel para la aplicación del sentido común en el estudio del lenguaje. El lingüista de Stanford, Geofrey Nunger ha descrito a Bolinger como "uno de los semánticos más distinguidos" de mediados del siglo XX, señalando su "oído extraño para los matices de las palabras".


5 Port- Royal 







La Gramática de Port-Royal Gramática de Port-Royal (1660) constituye para la época una verdadera teoría general del lenguaje, a la vez filosófica y sociolingüística; sacó a la luz el problema de los universales lingüísticos y se anticipó a la concepción chomskiana de estructura profunda y estructura superficial.


Tomado de:https://epistemos.wordpress.com/2009/11/18/la-gramatica-de-port-royal/

6.  Humboldt






Wilhelm von Humboldt (Potsdam, 1767-Tegel, 1835) Lingüista y político alemán. Su obra más importante en el campo de la lingüística es Sobre la diferencia de estructura de las lenguas humanas y su influencia sobre el desarrollo intelectual de la humanidad (1820), considerada como un precedente de la lingüística estructural.

Tomado de: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/humboldt_wilhelm.htm

7. Paul Postal 

Imagen relacionada
Paul Martin Postal ( p oʊ əl / ; nacido el 10 de noviembre de 1936 en Weehawken , Nueva Jersey ) es un lingüista y miembro de la facultad de la Universidad de Nueva York . Postal recibió su doctorado de la Universidad de Yale en 1963. Enseñó en el MIT hasta 1965, luego tomó un puesto de investigación en IBM donde permaneció hasta 1994
Una figura importante en el desarrollo temprano de la gramática generativa, se convirtió en un defensor del movimiento de semántica generativa junto con George Lakoff y James D. McCawley. Desde su participación con la semántica generativa, ha seguido siendo un crítico vocal de Noam Chomsky y el trabajo realizado en los marcos de Chomsk
Una figura importante en el desarrollo temprano de la gramática generativa , se convirtió en defensor del movimiento de semántica generativa junto con George Lakoff y James D. McCawley . En la década de 1970, con David M. Perlmutter, desarrolló Gramática Relacional . Más tarde, con David E. Johnson , desarrolló la gramática de pares de arco . Estas teorías no transformacionales de la gramática han tenido un impacto indirecto pero mayor en el análisis sintáctico moderno.
Desde su participación con la semántica generativa, ha seguido siendo un crítico vocal de Noam Chomsky y el trabajo realizado en los marcos de Chomsky

Tomado de: https://en.wikipedia.org/wiki/Paul_Postal

8. Morris Halle 


Resultado de imagen

(Liépaia, 1923) Lingüista estadounidense. Es el fundador de la teoría fonológica generativa. Ha escrito, en colaboración con Jakobson y con Fant, Análisis preliminar del lenguaje (1952) y, junto con Jakobson, Fundamentos del lenguaje(1956). Es autor de El modelo fonético del inglés (1968), en colaboración con Chomsky, con quien es uno de los promotores de la gramática generativa. Ha colaborado en varias obras de divulgación, como Encyclopedia of Linguistics III(1992), What We Know We Don't Know (1992) y Essays in lingusitics in Honor of Sylvain Bromberger (1993)

Tomado de: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/halle_morris.htm

9. George A. Miller


Resultado de imagen para george a miller

El Dr. Miller nació el 3 de Febrero de 1920 y, a mediados de la década de los 50, revolucionó el mundo de la psicología al demostrar por medio de sus estudios que la mente humana, aunque invisible, se puede observar y demostrar en el laboratorio. Su famosa investigación: “ El mágico número siete, más o menos dos”, instauró una nueva concepción sobre el pensamiento y abrió un nuevo campo en la investigación, conocido como la psicología cognitiva.
Tomado de: https://www.psyciencia.com/el-legado-del-pionero-de-la-psicologia-cognitiva-george-a-miller/

10. Eric H. Lenneberg




Eric Heinz Lenneberg (19 de septiembre de 1921Düsseldorf, Alemania - 31 de mayo de 1975) fue un lingüista y neurólogo alemán de origen judío, pionero en las ideas de la adquisición del lenguaje y la psicología cognitiva, reconocido sobre todo por sus trabajos sobre los aspectos biológicos del lenguaje. Fue el primero que propuso que la capacidad humana del lenguaje solo puede explicarse con base en las propiedades biológicas del cerebro humano y del tracto vocal. Exploró la evidencia de que la capacidad lingüística del ser humano es una forma especializada de una capacidad cognitiva más general, y no un desarrollo de una vocalización animal o una comunicación no vocal. Su libro, Biological Foundations of Language, de 1967, es ahora un clásico del tema

Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Eric_Lenneberg

11. Panini

Resultado de imagen para panini linguista


Pāṇini (Shalaturafl. siglo IV a. C.) fue un eminente gramático sánscrito de la India antigua.​ Con seguridad, el gramático más célebre y más frecuentemente citado de los antiguos gramáticos de la India.
La gramática de Pāṇini fijó de una vez para siempre la forma de la gramática sánscrita. Consta de unos 4000 aforismos de notable concisión, llamados sutra. Estas reglas tienen, la particularidad de que están ordenadas cíclicamente, de tal suerte, por ejemplo, que cualquiera de ellas se basa en la inmediatamente anterior y es soporte, además, para la siguiente. Las reglas están antecedidas por un catálogo de sonidos del sánscrito, y dividido en catorce grupos. Junto al corpus de reglas, y como elementos auxiliares, se encuentran dos catálogos, uno de raíces y otro de bases nominales.
Esta brevedad se logra gracias a la invención de una especie de sistema algebraico de anotaciones que no se encuentra fuera de las escuelas gramaticales. El sistema es tan peculiar que no es probable que hubiera sido inventado por un solo hombre y que se hubiera impuesto inmediatamente a todos sus colegas. Se trata evidentemente del resultado de varios siglos de estudios gramaticales y por eso Pāṇini debe ser considerado como el redactor final de la gramática, que se impuso al anterior viakarana (gramática sánscrita tradicional) por su mayor comprensión y exactitud. De hecho, en el texto Pāṇini cita a unos 64 gramáticos que le precedieron, lo cual demuestra la antigüedad de esta ciencia entre los indios y la extensión de su estudio.
Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Panini_(gram%C3%A1tico)


12. Alonso Amado 


(Lerín, 1896 - Arlington, 1952) Crítico literario y lingüista español. Fue director del Instituto de Filología de Buenos Aires (1927-1946), ocupó la cátedra de español en la Universidad de Harvard y dirigió la Nueva Revista de Filología Hispánica. De su numerosa producción filológica destacan títulos como Problemas de dialectología hispanoamericana (1930) y Estudios lingüísticos(1951). Dedicó ensayos a Valle-Inclán, Rubén Darío y Jorge Guillén; su análisis de la poesía de Neruda renovó los estudios de estilística.

Amado Alonso cultivó ampliamente tanto la lingüística como la crítica literaria. Su actividad como lingüista abarcó estudios de geografía lingüística, fonología, fonética, dialectología y morfología del español; estudió sistemas lingüísticos extranjeros y es considerado, por sus aportaciones originales y por sus traducciones de Vossler, Bally, L. Spitzer y Hatzfeld, el introductor e iniciador de la estilística científica en el mundo de habla hispana, en sus vertientes lingüística y literaria.



Tomado de: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/alonso_amado.htm

13. Friedrich Von Schlegel


(Hannover, 1772-Dresde, 1829) Escritor y erudito alemán. Hermano de August Wilhelm von Schlegel, con quien participó en los círculos románticos de Jena y con quien fundó en 1798 la revista Athe näeum. Su principal aportación al romanticismo alemán son sus artículos y ensayos aparecidos en esta revista y en Europa (1803-1805) y la novela Lucinda (1799). Bajo la influencia de Fichte, desarrolló un pensamiento idealista radical. Es autor también de Sobre la lengua y la sabiduría de los indios (1808), donde recoge sus estudios sobre el sánscrito y el persa, y de Historia de la literatura antigua y moderna (1815), que recoge sus lecciones profesadas en la Universidad de Viena, ciudad donde desempeñó el cargo de secretario de la cancillería de Estado.

Tomado de:https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/schlegel_friedrich.htm 



14. Rasmus Rask


Rasmus Christian Rask (22 de noviembre de 1787 - 14 de noviembre de 1832) fue un filólogo danés, nacido en la ciudad de Brændekilde en la isla danesa de Funen.

Rask estudió en la Universidad de Copenhague y poco tiempo después de comenzar sus estudios demostró un talento excepcional para el aprendizaje de lenguas. En 1808 fue seleccionado como ayudante de la biblioteca de la universidad, y unos años después trabajó como profesor de historia literaria. En 1811 publicó, en danés, su Introducción a la Gramática del Islandés y de otras Lenguas Nórdicas Antiguas, formado con material impreso y manuscrito que sus predecesores habían recopilado tomando como base el mismo campo de investigación.

Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Rasmus_Christian_Rask


15. Franz Bopp






(Maguncia, actual Alemania, 1791 - Berlín, 1867) Lingüista alemán considerado el iniciador de la filología comparada. Cursó estudios superiores de filología en su país y perfeccionó posteriormente sus conocimientos en lenguas orientales en Inglaterra y Francia.

Catedrático de filología oriental de la Universidad de Berlín, con su trabajo El sistema de conjugación del sánscrito comparado con el de las lenguas griega, latina, persa y germánica (1816) inauguró los estudios de gramática comparada del indoeuropeo, pocos años después de que Grimm hubiera establecido bajo esta denominación el origen común de varias lenguas.
El trabajo comparativo lo realizó a partir del estudio de las distintas flexiones verbales, y años más tarde intentó encontrar un sistema de flexión común, originario de todas las lenguas indoeuropeas, aunque no llegó a conseguirlo. Su estudio fue ampliándose a lo largo de los años con la inclusión de otras lenguas y culminó en la obra capital Gramática comparada de las lenguas indoeuropeas, que comprende el sánscrito, el zend, el armenio, el griego, el latín, el lituano, el antiguo eslavo, el gótico y el alemán (1833-1852).
Tomado de: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bopp.htm
16. Jakob Grimm 



(Jacob o Jakob Ludwig Grimm; Hanau, 1785 - Berlín, 1863) Filólogo, historiador y escritor alemán. Junto con su hermano Wilhelm Carl (1786-1859), fue una de las figuras intelectuales más relevantes del Romanticismo alemán. Las recopilaciones y estudios sobre los cuentos folclóricos alemanes que ambos realizaron en su juventud les proporcionaron fama mundial, y les convirtieron en dos de los autores más clásicos y conocidos de toda la literatura universal.
Jacob Ludwig y Wilhelm Carl eran los dos hermanos mayores de una familia numerosa compuesta en total por cinco hermanos y una hermana. Toda la familia se caracterizaba por su profunda religiosidad calvinista, y varios de sus antepasados y parientes más directos ejercieron como pastores protestantes. El padre de la familia, Philipp Wilhelm, era un jurista que disfrutaba de una posición acomodada de funcionario en Hanau, antes de trasladarse a Steinau, otra pequeña ciudad del estado de Hesse.
Tomado de: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/grimm_jacob.htm



Términos desconocidos

Glosario





Antonomasia: sinécdoque consistente en aludir a alguien mencionando una cualidad muy característica suya en lugar de su nombre propio, o emplear el propio de    alguien en lugar de la cualidad que lo caracteriza, como en el Apóstol por san Pablo o en un nerón por un hombre cruel.

Palestra: lugar donde se celebran ejercicios literarios públicos o se discute u organiza una controversia.

Lucubración: producto de la imaginación o de la meditación que no tiene fundamento práctico.

Escéptico: doctrina de ciertos filósofos antiguos y modernos que consiste en afirmar que la verdad no existe, o que, si existe, el hombre es incapaz de conocerla.

Pléyade: grupo de personas famosasespecialmente en las letrasque viven en la misma 
Coetáneo: De la misma edad.

Categoría gramatical. Cada una de las clases de palabras establecidas en función de sus propiedades gramaticales. Las categorías fundamentales son el artículo, el sustantivo, el adjetivo, el pronombre, el verbo, el adverbio, la preposición, la conjunción y la interjección.

Yuxtaposición. Unión de palabras, grupos de palabras u oraciones del mismo nivel sintáctico sin ningún enlace gramatical expreso.

Oración yuxtapuesta. La que, dentro de un enunciado, se une a otra u otras del mismo nivel sintáctico sin nexo o palabra de enlace entre ellas; se separan con comas (a veces, punto y coma) en la escritura: En vacaciones mis hijos hacen deporte, yo leo, mi marido toma el sol, en fin, cada uno hace lo que le gusta.

Segmento: con forma gramatical. Dichas formas pueden tener más de una unidad mínima. Estas unidades pueden descomponerse en fragmentos más pequeños, siempre que tengan un significado aproximado. Esta prueba se repite hasta llegar a aislar los elementos mínimos.

Ahormante: Esta idea implica que existe un ahormante o estructuración básica, es decir, una estructura profunda básica, que Chomsky denomina basis o base. Estas base del componente sintáctico de la gramática generativa funciona junta a un subcomponente transformacional, que genera una oración como estructura de superficie.


Léxico: Vocabularioconjunto de las palabras de un idiomao de las que pertenecen al uso de una regióna una actividad determinadaa un campo semántico dado.


Contextura: Disposición y unión respectiva de las partes que juntas componen un todo.

Sujeto paciente: Sujeto que designa a la entidad que recibe o padece la acción del verbo de su predicado: Mi primo fue operado ayer; Se han construido nuevos chalés en mi barrio.

Rescritura: Volver a escribir lo ya escrito introduciendo cambios.

Sujeto: Función sintáctica ejercida por la palabra o grupo de palabras de cuyo referente se predica algo. Es, con el predicado ( predicado), el otro constituyente fundamental de la oración e impone al verbo la concordancia en número y persona. Por extensión, se denomina sujeto a los elementos de una oración que desempeñan esta función: Mis padres son profesores; Eso lo cambia todo; Es necesario que vengas

Sujeto agenteSujeto que designa a la entidad que realiza la acción denotada por el verbo: El portero nos impidió el paso; El viento derribó el muro.

Conductalismo: doctrina psicológica positivista, que excluye los datos no observables. 

Competencia: lo que el hablante de una lengua sabe implícitamente. 

Descripción estructural: objeto abstracto que determina de manera unívoca tanto la forma fonética como la interpretación semántica de la oración, es decir, la especificación de elementos que constituyen la oración. 

Fonética universal: medio general que representa las señales fonéticas que han de ser interpretadas semánticamente. 

Formante: elemento sintáctico terminal mínimo. 

Gramática generativa: sistema de reglas finito de genera un conjunto infinito  de oraciones y asigna a cada oración una estructura latente. 

Lenguaje:  la estructura común a todas las lenguas humanas. En términos biológicos, es una forma de conducta específica de cada especie. 

Horma: oración simple; más exactamente, oración ahormacional con un mínimo de cambio  transformacional. 

Operacionalismo: supuesto positivístico según el cual los conceptos y términos usados en asertos científicos  no analíticos deben ser definitibles en términos experimentales identificables y repetibles 

Recursividad:  se dice que una función es recursiva si exitse un procedimiento efectivo para computarla. 

Taxonómico: que se limita a clasificar. Más precisamente, en lingüística es taxonómica la concepción que reduce la estructura de una oración a la estructura patente.  

Lingüística: la que especifica la clase de oraciones posibles, la clase de gramáticas posibles y la clase de descripciones estructurales posibles y proporciona un método fijo y uniforme para asignar una o más descripciones estructurales a cada oración generada por una gramática de la forma especificada seleccionada arbitrariamente. 

Transformación: operación formal especial sobre los objetos elementales que constituyen las estructura latente.

Verificabilismo: supuesto positivístico según el cual las teorías son verificables. 

Carpetovetónicos: considerado como característico de la España profunda frente a todo influjo foráneo

Fonones: Disposición y unión respectiva de las partes que juntas componen un todo.

Jerarquía:Gradación de personasvalores o dignidades. en lingüística es la jerarquía de las reglas que van desde un arbóreo

Asimetría: Falta de simetría. o carencia de ella

Consonantidad: Modificar el modo de articulación de una vocal de forma que adquiera   características consonánticascomo en el paso de Paulo a Pablo

Gravedad:Enormidadexceso.

Sonoridad:Cualidad de la sensación auditiva que permite apreciar la mayor o    menor intensidad de los sonidosSe mide en fonios.

Gramaticalidad: se refiere a la propiedad de una construcción gramatical de estar bien formada. Una asunción común es que los hablantes nativos de una lengua tienen una intuición sobre qué frases están correctamente formadas y cuales no sin necesidad de haber sido instruidos en dicho conocimiento.

Aceptabilidad: Conjunto de propiedades gramaticales y semánticas que un  enunciado debe reunir para que resulte comprensible por los hablantes de una   lengua.

Actuación: se refiere al lenguaje imperfecto de los hablantes de una lengua que puede contrastarse con la competencia lingüística; se refiere al uso concreto que hacen los individuos del lenguaje.

Competencia: Periciaaptitud o idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto determinado.













http://www.conexionismo.com/ver_definicion.php?ref=actuacion_linguistica-sc50o5gj


(Los conceptos de la palabras son tomados de la Real Académica de la Lengua Española) (RAE) y de la parte posterior del libro "Teoría de la sintaxis" de Noam Chomsky.


Calendario y Hora

Seguidores