Capítulo 3


Estructuras latentes y transformaciones gramaticales
1. Considérese una base que genere los ahormantes.

a. El ahormante de la base, con una selección  de auxiliar diferente, sería la base de la oración "Juan fue examinado por un especialista"



b. El ahormante sería la base  para la oración "El hombre fue despedido", si hubiéramos de modificarlo deliendo S'  del determinante asociado con 'Hombre' (En este caso, la deleción del agente inespecificado sigue a la transformación pasiva)




La teoría de los Transformantes  da mucho margen en lo que se refiere a la ordenación delas transformaciones. así que la gramática en esta concepción, tiene que contener reglas que generen los posibles Transformantes formulando condiciones que estos objetos deben satisfacer para estar bien- formados. Estas reglas pueden formular la ordenación e unas transformaciones respecto a las otras, y pueden designar ciertas transformaciones como obligatorias, o como respecto a ciertos contextos , exigiendo que aparezcan en las posiciones especificadas en los Transformantes.


Ahora la gramática consta de una base y una secuencia lineal de Tranformaciones singulares. Estas se aplican de la manera que acabamos de describir. Las posibilidades  de ordenación permitidas por la teoría de los Transformantes, pero a lo que parece nunca usadas, son excluidas ahora por principio. La noción de Transformante desaparece, así como la noción de transformación generalizada. Las reglas  de la base forman Ahormantes generalizados que contienen sólo la información contenida en la basis y las transformaciones generalizadas de la versión anterior. Pero obsérvese que, de acuerdo con el principio  de Katz-Postal, es precisamente esta información la que debe ser pertinente para la interpretación semántica.


Las reglas ramificadas de la base (es decir, su componente categorial) definen  funciones gramaticales y relaciones gramaticales y determinan un orden subyacente abstracto; el lexicón caracteriza las propiedades individuales  de los elementos léxicos particulares que son insertados en posiciones específicas de Ahormantes de la base. Así cuando definimos las "estructuras latentes" como "estructuras generadas por la base", estamos, en realidad, suponiendo que la interpretación semántica  de una oración depende sólo de sus elementos léxicos y de las relaciones y funciones gramaticales representadas en las estructuras subyacentes  en las que aparecen.

Una gramática contiene un componente sintáctico, un componente sintáctico y un componente semántico y uno fonológico. Los os últimos son puramente interpretativos; no representan ningún papel en la generación recursiva de las estructuras oracionales. El componente sintáctico consta de una base y un componente transformacional. La base, a su vez consta de un subcomponente  categorial y un lexicón. La base genera estructuras latentes. Una estructura latente entra en el componente semántico y recibe una interpretación semántica; las reglas transformacionales la proyectan en una estructura patente, a la que luego el componente fonológico da una interpretación fonética.

Capítulo 4

Algunos problemas residuales 
      
1       LAS FRONTERAS DE LA SINTAXIS Y LA SEMÁNTICA

 1.1 Grados de gramaticalidad

Es obvio que las actuales teorías de la sintaxis y la semántica son muy fragmentarias y provisionales, y que implican cuestiones pendientes de naturaleza fundamental. Además, sólo se disponen de descripciones gramaticales muy rudimentarias, para cualquier lengua, de modo que no es posible dar respuestas satisfactorias a muchas cuestiones de hecho. Por consiguiente, el problema sugerido por el epígrafe de esta sección no puede pasar, por el momento, de motivo para la especulación. No obstante, algunos de los temas de los capítulos procedentes se relacionan con la cuestión del justo equilibrio entre la sintaxis y la semántica de un modo que merece por lo menos algo más de comentario.

Ahora bien, la distinción entre rasgos de subcategorías estricta y rasgos selecciónales, formalmente bien definida, se correlaciona bastante estrechamente, a lo que parece, con una importante distinción en el uso lingüístico. Cada uno de esos rasgos contextuales está asociado a una cierta regla que limita a ciertos contextos los artículos léxicos que contienen este rasgo.

Con relación a las oraciones que quebrantan reglas seleccionales pueden ser interpretadas, a menudo, metafóricamente (en particular con personificaciones) o alusivamente a una manera o de otra, si se les provee de un contexto apropiado de más o menos complejidad. Es decir, estas oraciones son, a lo que parece, interpretadas mediante una analogía directa con oraciones bien formadas que observan las reglas seleccionales en cuestión.

Respectivamente las oraciones que quebrantan estas reglas seleccionales que implican rasgos léxicos “de nivel superior” como [Contable] son mucho menos aceptables y más difíciles de interpretar que las que implican rasgos “de nivel inferior” como [Humano]. Al mismo tiempo, es importante tener en cuenta que no todas las reglas que implican rasgos sintácticos de nivel inferior toleran su quebrantamiento tan fácilmente como las reglas seleccionales.
Existen oraciones con interpretación unívoca, uniforme e inmediatamente, aunque son paradigmas de aberración. Por otra parte, hay también oraciones perfectamente formadas que pueden plantear grandes dificultades de interpretación y pueden estar sujetas a varias interpretaciones quizá en conflicto.

1.2 Más sobre reglas seleccionales

Dichas reglas seleccionales presentan un papel más bien marginal en la gramática, aunque los rasgos de que tratan pueden estar implicados en muchos procesos puramente sintácticos. Por tanto, se podría proponer excluir de la sintaxis las reglas seleccionales y atribuir su función al componente semántico. El componente semántico es un ingenio interpretativo basado en reglas de proyección del tipo discutido anteriormente, siguiendo a Katz, Fodor y Postal. Entonces hay que adaptar las reglas para que detecten e interpreten conflictos en la constelación de los rasgos entre elementos léxicos relacionados gramaticalmente y, con más generalidad, entre constituyentes de cadenas de la base relacionadas gramaticalmente.



Se puede suponer que las reglas seleccionales son incluidas en la sintaxis; las reglas de proyección del componente semántico y los artículos léxicos para hablar tales como nonsense y speak deben ser diseñados de manera que, aunque el constituyente frighten sincerity de los ahormantes generalizadores. Ciertamente, la gramaticalidad no puede coincidir, en ningún caso, con la noción intuitiva de “desviación”, cabe citar casos de cadenas perfectamente gramaticales que son incongruentes por razones no sintácticas. 


De forma alternativa. Se podría suscitar la cuestión de si las funciones del componente semántico, tal como fueron descritas antes, no deberían ser adoptadas in toto por las reglas sintácticas generativas.  Más específicamente, se puede preguntar si no se debería hacer que el ciclio de reglas interpretativas  que asignan lecciones a los nódulos superiores del Ahormante generalizado subyacente se aplicase antes de algunas de las reglas sintácticas, de manera que la distinción entre los dos componentes quede, en realidad, eliminada. Esta noción, que en modo alguno puede ser excluida a priori, es explorada por Brever y Rosembaum quienes muestran que, si es adoptada, la organización interna del componente sintáctico tiene que ser revisada de varios modos esenciales.

El componente semántico definido en este libro como un sistema de reglas que asignan lecciones a constituyentes de los Ahormantes, sistema que no tiene más estructura intrínseca que esa. Pero tal descripción no es suficiente. En particular, es más que probable que el sistema de “definiciones del diccionario” no es tan atomístico como implica esta explicación. Ahora bien, con respecto a las definiciones del diccionario, dos problemas importantes de terminar las restricciones universales, independientes de la lengua, sobre los rasgos semánticos, en términos tradicionales, el sistema de conceptos posibles. La noción misma “artículo léxico”, presupone cierto tipo de vocabulario fijo, universal, en términos del cual son caracterizados estos objetos, lo mismo que la noción “representación fonética” presupone cierto tipo de teoría fonética universal.

Es importante tener conciencia de muchos problemas que tendrá que arrastrar una teoría de la interpretación semántica del tipo aludido en la discusión precedente. Es evidente, como lo han subrayado Katz Y Fodor, que el significado de una oración se basa en el significado de sus partes elementales y en la manera de su combinación. Es también evidente que la manera de combinación proporcionada por la estructura patente es, en general, casi del todo inaplicable a la interpretación semántica, mientras que las relaciones gramaticales expresadas en la estructura latente abstracta son, en muchos casos, precisamente las que determinan el significado de la oración.

2. LA ESTRUCTURA DEL LEXICÓN

2.1 Redundancia

Se ha venido definiendo el lexicón como un conjunto de artículos léxicos, cada uno de los cuales consta de una matriz de rasgos distintivos D y un símbolo complejo C, siendo este un conjunto de rasgos de varios tipos; especialmente rasgos sintácticos y semánticos, rasgos que especifican qué procesos morfológicos o transformacionales se aplican a las cadenas que contiene elementos en cuestión, rasgos que examinen de ciertas reglas fonológicas a algunos elementos, y así sucesivamente)
Pues bien, para explorar un poco más de la cuestión de la simplificación de los artículos léxicos, hagamos, para ser concretos, una selección específica en cada punto donde se enumere, en la discusión, las posibilidades alternativas que parecían merecer consideración. El supuesto empírico de que una gramática es más altamente valorada si los artículos léxicos contienen pocos rasgos de subcategorización estricta positivamente especificados y muchos rasgos seleccionales positivamente especificados.

Con respecto a la gramática ilustrativa mencionada en el capítulo 2, se tienen las secuencias jerárquicas siguientes:

(I)                 ([+Animado], [+ - Humano]).
(II)               ([+N], [+Común], [-Contable], [+-Abstracto]).
(III)             ([+N], [+- Común]).

Para reducir la redundancia en el lexicón se necesita de la siguiente regla:

[+ ___FN]     Manera]       [+ ___ FN],

Si  se hace referencia a los verbos intransitivos que si pueden tomar un Adverbial de manera pueden también aparecer sin él. Lo que se necesita es una convención que permita que una generalización aparezca una variable con abarque sobre cadenas, logrando así, en efecto, usar parte de la estructura  interna de las notaciones para rasgos léxicos. Usando φ como variable de alguna cadena, por ende se puede dar la regla en esta forma:

][+ ___φ       Manera]       [+___φ].

Las reglas de redundancia fonológicas están ideadas para acomodar el hecho de que ciertas especificaciones fonológicas son predecibles.
Las reglas de redundancia sintáctica también llamadas reglas sintácticas análogas. Las reglas de redundancias, tanto fonológicas como sintácticas, formulan propiedades generales de todos los artículos léxicos, y, por tanto, hacen innecesario proporcionar especificaciones de rasgos en los artículos léxicos cuando no son idiosincráticos.   

Dado un artículo léxico (D, C), las reglas de redundancia fonológicas dan a D una especificación más completa, y las reglas de redundancia sintácticas dan una especificación más completa a C. El hecho de que hay reglas pare predecir ciertas especificaciones fonológicas en términos de otras hace mucho que se conoce, y hay muchos estudios descriptivos que dan cuadros o reglas de un tipo o de otro para especificar el conjunto de “secuencias fonológicamente admisibles”, “sílaba probables” y así sucesivamente.

El estudio de las reglas de redundancia sintácticas es una tema en sí mismo muy amplio; pero, en vez de continuar dando más ejemplos, prefiero considerar brevemente algunos de los problemas que surgen al intentar tratar los procesos morfológicos dentro de un encuadre del tipo esbozado anteriormente.

2.2 Procesos reflexivos

Sería muy útil comparar las dos maneras de tratar cuestiones de morfología flexiva, a saber: el método tradicional de los paradigmas y el método descriptivo de análisis morfémico. Como el inglés es demasiado pobre en flexión para ilustrar esta diferencia, se darán ejemplos del alemán. En una gramática tradicional, in ejemplo concreto de un nombre sería descrito en términos de su lugar en un sistema de paradigmas definido por medio de ciertas categorías flexivas, a saber: las categorías de género, número, caso y tipo de declinación. Cada uno de estas categorías constituye un “dimensión” independiente del paradigma, y cada palabra tiene un “valor” concreto en cada una de estas dimensiones independientes.

La teoría de los rasgos sintácticos desarrollada anteriormente puede de alguna manera incorporar directamente el análisis  paradigmático tradicional. El sistema de paradigmas es, sencillamente, descrito como sistema de rasgos, correspondiendo uno a cada una de las dimensiones que definen el sistema de paradigmas. Las reglas fonológicas interpretativas, algunas muy específicas, otras de bastante generalidad, operan entonces sobre la matriz fonológica del artículo léxico, dando, finalmente, una matriz fonética. Donde estos rasgos no son completamente independientes o donde son parcialmente determinados por otros aspectos de una formante, se aplicarán reglas de redundancia del tipo de discusión.



El carácter a menudo SUPLETIVO de los sistemas flexivos, así como del hecho de que el efecto de las categorías flexivas puede ser parcial o incluso totalmente interno, resulta una formulación dificultosa e inelegante de las reglas, la SUPLECIÓN y la modificación interna no crean dificultad alguna en la formulación paradigmática, pero en la representación paradigmática los elementos no forman parte de la cadena terminal, no son necesarios en las reglas en las que no son pertinentes. 

Análogamente, las reglas de concordancia pertenecen sin duda al componente transformacional y las reglas añaden a los Ahormantes rasgos especificados que pasan a integrar formantes particulares, dominando sus matrices fonológicas. La gramática tiene que contener reglas de concordancia que asignan al artículo todas las especificaciones en rasgos para género, número, caso y nombre que modifica. Así que se necesita una regla que cabría dar en la forma:




La anterior regla, es una regla transformacional del tipo usual, salvo que introduce rasgos especificados e vez de solo formantes no léxicos. Así que, respecto a la operación de las reglas transformacionales, los rasgos representan un papel intermedio entre el de los formantes y el de las verdaderas categorías, como es perfectamente natural.

Un elemento léxico es un conjunto de rasgos fonológicos, semánticos y sintácticos. Al ser insertados en un Ahormante, un elemento léxico puede adquirir otros rasgos además de los que le son inherentes en el lexicón.

Cuando nos referimos a "transformaciones eliminativas" se dice que puede usar un término X de su propio análisis solo si X e Y son idénticos. En el caso de elementos léxicos, se podría entender que "identidad" significa identidad estricta de los rasgos que se componen. 

De forma resumida parece que se nos impone la conclusión de que en la deleción se trata de no distintidad y no de identidad estricita, y que solo quellos rasgos de un formante que son inherentes bien sea a su artículo léxico o bien a la posiciín en la oración cuando es insertado, tienen que ser tenidos en cuenta al determinar la no distintidad. Formalmente se puede decir que un formante tiene que ser considerado como un par de conjuntos de rasgos: un miembro del par consta de los rasgos "inherentes" al artículo léxico a la no disposición en la oración, y el otro miembro de rasgos "no inherentes" introducidos por transformación. El principio general para las operaciones eliminativas es, pues, este: un término X del propio análisis puede ser usado para eliminar un término Y del propio análisis solo en el caso de que la parte inherente del formante X no sea distintiva de la parte inherente del formante. 

Finalmente cada una de las cuestiones tocadas en este documento fueron y son de total relevancia para construir un conocimiento más sólido a lo que se refiere a los procesos lingüísticos y principalmente concernientes a la teoría de la sintaxis, vista desde diferentes perspectivas, sin desligar la semántica, la pragmática y la fonética, principalmente de nuestro bello idioma, la lengua castellana.   






Calendario y Hora

Seguidores