Capítulo 2

Categorías y relaciones en la teoría sintáctica 


1. El alcance de la base

Lo que respecta a este capítulo, se expondrá solo las propiedades formales de la base del componente sintáctico. Por ende, solo se tendrán en cuenta las oraciones simples.
La investigación de la gramática generativa puede empezar con provecho con un análisis cuidadoso del tipo de información presentado en las gramáticas tradicionales. 

2. Aspectos de la estructura latente

2.1 Categorización.

Dicha categorización se lleva a cabo por medio de un diagrama arbóreo.

Ahora bien, la respectiva interpretación de este diagrama es transparente; es una cadena básica y se puede tomar como una primera aproximación a su Ahormante (de la base)

El mecanismo natural para generar Ahormantes, es un sistema de reglas rescriturales. Una regla rescritural es una regla de la forma

donde X e Y son cadenas de símbolos (posiblemente nulas), A es una solo símbolo categorial, y Z es una cadena  de símbolos no-nula. Esta regla se interpreta en el sentido de que la categoría A se realiza como la cadena Z cuando está en el entorno que consta de X a la izquierda e Y a la derecha. La aplicación de la regla rescritural a una cadena XAY convierte a esta en la cadena XZY. Dada una gramática, decimos que una secuencia de cadenas es una derivación W de V si W es la primera y V la última cadena de la secuencia, y cada cadena de la secuencia es derivada de la precedente aplicando una de las reglas rescriturales.

Un conjunto de reglas rescriturales no ordenad, aplicado del modo imprecisamente descrito aquí se llama "gramática ahormacional". Se dice, además, que esta gramática es independiente del contexto, si en cada regla de la forma X e Y son nulos, de modo que las reglas se aplican independientemente del contexto. 

Continuando con la reflexión, parece claro que se puede representar de la manera más natural ciertos tipos de información gramatical por medio de un sistema de reglas rescriturales, y por tanto se puede concluir que las reglas rescriturales constituyen parte de la base del componente sintáctico. 

Para proporcionar una Ahormante, la base debe contener la siguiente secuencia de reglas rescriturales: 

2.2  Nociones funcionales 

Con relación a las nociones, y sobre todo la noción de "sujeto" que es distinta a la noción "FN", designa una función gramatical y no una categoría gramatical. En otras palabras: es una noción inherentemente racional. Siempre se debe distinguir claramente la función relevante de "sujeto" y "predicado", de las nociones de categoría como "frase nominal", "verbo", distinción que no debe ser oscurecida para el uso ocasional del mismo término para nociones de ambas clases.  

De forma más global, se puede considerar que cualquier regla rescritural define un conjunto de funciones gramaticales de esa manera, de las cuales solo algunas han recibido, tradicionalmente, nombres explícitos. 

Continuando con la reflexión sobre el problema de presentar información sobre la función gramatical de una forma más explícita y acorde, teniendo como límite a los Ahormantes de la base.  
Ahora bien, para desarrollar un enfoque uniforme de este tema, se puede proceder de la siguiente manera: suponiendo que se tiene una secuencia de reglas rescriturales que incluyen concretamente la regla. 

Asociada con esta regla está cada función gramatical.

donde B es una categoría y X = YBZ, para algún X, Z (posiblemente nulos). Dado un Ahormante de la cadena W, se dice que en la subcadena U de W se da la relación gramatical [B, A] respecto a la subcadena V de W si V está dominado por un nódulo rotulado A que domina directamente YBZ y U. 

Se proponen las siguientes definiciones generales: 


A pesar de todo este análisis aún falta definir las relaciones gramaticales entre sujeto-objeto. La relación sujeto-objeto puede ser definida como la que media entre el sujeto-de una oración y el verbo-principal-de y predicado-de, y la relación verbo-objeto puede ser definida como la que media entre el verbo-principal-de y el objeto-de un FV. 

La gramática tradicional parece definir las relaciones donde hay restricciones seleccionadas que rigen las catenarias; como por ejemplo: la selección del Verbo-principal viene determinada por la selección del Sujeto y Objeto, aunque el Sujeto y el Objeto son seleccionadas en general, independientemente uno del otro y, correspondientemente, ninguna relación gramatical del tipo considerado media entre ellos. 

2.3 Rasgos sintácticos 

Esta apartado empieza con el planteamiento de una problema  acerca de la información presentada y que ella misma suscita cuestiones difíciles y bastante tediosas. En primer lugar porque la información en este punto no debe ser suministrada solo por un componente sintáctico y en segundo lugar es una reflexión acerca de hasta qué punto es pertinente la consideración semántica al momento de determinar las subcategorizaciones. 

Este problema se divide en dos cuestiones, tituladas de la siguiente manera, "presentación" y "justificación" respectivamente. Por un lado la "justificación" se encuentra el papel del lingüista que se interesa seriamente por la semántica donde intentará profundizar y extender  el análisis sintáctico hasta el punto donde pueda suministrar la información relativa a la categorización en vez de dejarlo en manos de la semántica.
En cuanto a lo que respecta a la "presentación" de la información se le da por supuesto relevancia al componente semántico de una gramática generativa, como el componente fonológico que es puramente interpretativo. 

En cuento a lo que corresponde a la inmersión de la semántica en el campo sintáctico, la única sugerencia sería respecto a un posible fundamento semántico de estas distinciones ha sido que están basadas en absolutos semánticos independientes de la lengua, es decir, que en cada caso la aberración es atribuible a la violación de algún universal lingüístico que restringe la forma del componente semántico de cualquier gramática generativa. 

Una gramática descriptivamene adecuada debe dar razón de tales fenómenos  en términos de las descripciones estructurales  proporcionadas por sus componentes sintáctico y semántico, y una teoría lingüística general que aspira a la "adecuación explicativa" donde debe mostrar cómo puede ser desarrollada esa gramática sobre la base de los datos que dispone aquel que aprende la lengua.

De forma a priori no hay modo alguno de decidir si la carga de la presentación debe corresponder al componente sintáctico o al componente semántico de la gramática generativa; de esa manera el componente sintáctico opera en términos de restricciones seleccionadas que impliquen categorías como las de animadidad y abstractidad.

Para hacer referencia al término de “escala de gramaticalidad” será aplicable solo a la interpretación semántica, que se debe hacer una distinción por medio de reglas del componente sintáctico, y que asigna Ahornantes, solo relajando ciertas condiciones sintácticas. 


2.3.2. Similares formales entre la sintaxis y la fonología. 

Si se origina una subcategorización por medio de reglas rescriturales, una u otra de estas distinciones tendrá que dominar, y la otra no será expresable de manera igual. Así, por ejemplo, si decidimos tomar la distinción propio/común como primordial, da como resultado la siguiente regla:

donde los símbolos "Pr-Humano", "Pr-no Humano", "C-Humano" y C-no Humano" no tiene relación alguna, y son tan distintos entre sí como los símbolos "Nombre", "Verbo", "Adjetivo" y "Modal"

Ahora bien, las unidades fonológicas están también interclasificadas en relación con las reglas fonológica. Por ejemplo, las reglas que se aplican a las consonantes sonoras [b], [z], pero no a las consonantes sordas [p], [s], y hay otras reglas que se aplican a las continuas [s], [z], pero no a las oclusivas [p], [b], y así sucesivamente. Por esta razón es preciso considerar que cada unidad fonológica es un conjunto de rasgos distintivos, y diseñar el componente fonológico de manera que cada regla se aplique a todos los segmentos que contengan un cierto rasgo o constelación de rasgos. La misma solución se ofrece en el caso del problema sintáctico.

Como ilustración de algunas de las nociones anteriormente consideradas, genera esta regla fonológica:


Estas nociones pueden ser adaptadas sin cambio esencial a la representación  de las categorías léxicas y de sus miembros, dando así una solución muy natural al problema de la interclasificación y, al mismo tiempo, contribuyendo a la unidad general de la teoría gramatical. 
Cada formante léxico llevará asociado un conjunto de rasgos sintácticos y símbolos que representan categorías léxicas que serán analizadas  por las reglas en símbolos complejos, siendo cada símbolo complejo en un conjunto de rasgos sintácticos especificados. lo mismo que cada segmento fonológico es un conjunto de rasgos fonológicos especificados, por ejemplo se podrían tener las reglas gramaticales siguientes:


2.3.3 Estructura general de la base

La gramática no contendrá ahora reglas que introducen los formantes que pertenecen a categorías léxicas. En vez de esas reglas, la base de la gramática contendrá un lexicón, que es simplemente una lista ordenada de todos los formantes léxicos. 

Es decir, una cadena terminal se forma de una cadena preterminal insertando un formante léxico según la regla léxica siguiente: 

"Si Q es un símbolo complejo de una cadena preterminal y (D,C) es un artículo léxico, donde C no es distinto de Q, entonces Q puede ser reemplzado por D". 

Como ejemplo concreto, se puede considerar la oración sincerity may frighten the boy. Hay que entender entonces que aquí y más adelante, que los elementos en cursiva representan matrices de rasgos distintivos fonológicos, es decir, "grafías" de los formantes.




Supóngase, sin embargo, que se decidiera incluir corchetes rotulados en las cadenas que constituyen una derivación y permitiéramos que "las reglas rescriturales" se refieran a estos símbolos. Se tendría entonces una especie de gramática transformacional, y se habría perdido por completo la intuición acerca de la estructura del lenguaje que motivó el desarrollo de la gramática ahormacional. De hecho, la incorporación de los corchetes a las cadenas proporciona la notación más apropiada para las reglas  transformacionales del componente fonológico. 

2.3.4 Reglas de subcategorización dependientes del contexto

No se ha considerado aún cómo es analizada la categoría V en un símbolo complejo. Todavía se tiene que dar reglas para determinar si un V puede o no puede ser transitivo, y así sucesivamente, y tenemos que añadir al lexicón artículos apropiados para los formantes verbales individuales.

Como primera aproximación para el análisis de V se puede considerar reglas del siguiente tipo:


Si se consideran los verbos transitivos como especificados positivamente para el rasgo contextual      [ __FN,],  verbos pre-adjetivales como especificados positivamente para rasgo contextual [ ___ Adjetivo], y así sucesivamente. Se tiene una regla general de subcategorización en el sentido de que un verbo está especificado positivamente con respecto al rasgo contextual asociado con el contexto en el que aparece. Así es que se introduce la notación:



A las reglas que analizan un símbolo en términos de su contexto categorial, se le pueden denominar también " reglas de subcategorización estricta", y las que analizan un símbolo (generalmente, un símbolo complejo) en términos de rasgos sintácticos de las contexturas en que aparecen, se le puede denominar también "reglas seleccionales" 

Hay algunas reglas que no hace uso del hecho de que cada rasgo sintáctico del sujeto y del objeto impone una clasificación correspondiente sobre el verbo, no sólo ciertos rasgos elegidos arbitrariamente. Una vez más se requiere una cierta extensión de los medios notacionales para formular las reglas de manera que la medida evaluativa opere correctamente. 

La teoría de la gramática dejaría sin expresar el hecho de que una gramática es, evidentemente, más altamente valorada si la subcategorización viene determinada por el conjunto de contextos que es definible sintácticamente. 

De igual manera, si los esquemas adoptan claramente el carácter de reglas transformacionales. Las reglas de este tipo son esencialmente de la forma: 


donde la expresión "X es analizable como Y1..., Ya" significa que X puede ser segementado en X=X1, ..., Xa de tal manera que X1 es dominada por Y1, en el ahormante de la derivación en construcción. 

La base de la gramática contiene: reglas rescriturales que característicamente implican ramificación y que utilizan solo símbolos categoriales (no complejos) y esquemas reglares que implican solo categorías léxicas (salvo en la expresión del contexto) y que utilizan símbolos complejos. La primera regla ahormacional  es ordinaria y la segunda es una regla transformacional de tipo elemental. 

Volviendo, una vez más, a la subcategorización del verbo, se puede observar una consecuencia adicional de aceptar la condición general sugerida en; es bien sabido que en construcciones verbo-frase preposicional se puede distinguir varios grados de cohesión entre el verbo y la frase preposicional que lo acompaña. 

Como forma de recordatorio en cuanto al uso de ciertos adverbios; se menciona que: los adverbiales de tiempo y lugar puede aparecer libremente con tipos varios de frase verbal, mientras que muchos tipos de frase preposicional aparecen bastante más íntimamente ligados a los verbos. Los adverbiales de lugar y tiempo asociados con la frase predicativa entera, y que, de hecho, podrían estar en parte más íntimamente asociados con el auxiliar o con las adverbiales oracionales que forman una unidad pre-oracional en la estructura subyacente, de esta manera, los verbos pueden ser subcategorizados con respecto a los complementos verbales, pero no con respecto a los complementos de la frase verbal. 

3. UN FRAGMENTO ILUSTRADO DE LA BASE.

Se puede considerar ahora una gramática generativa con una base que contenga, entre otras muchas, las reglas y esquemas reglares y el lexicón:

4. TIPOS DE REGLAS DE LA BASE

4.1 Resumen 

La regla léxica no tiene que ser expresada en la gramática que es universal y, por tanto, parte de la teoría de la gramática. Tiene, pues, la condición de una convención que determina la interpretación de la gramática, más que la condición de una regla de la gramática.

Todas las reglas rescriturales son de la forma


Las reglas ramificantes y las reglas de la subcategorización pueden ser independientes del contexto, es decir, las reglas de subcategorización que son dependientes del contexto son, en realidad, reglas transformacionales estrictamente locales. 
Entre las reglas de subcategorización dependientes del contexto se han distinguido, además, dos subtipos importantes, a saber: "reglas de subcategorización estricta", que subcategorizan una categoría léxica en términos de la contextura de los símbolos categoriales en que aparece, y reglas seleccionales, que subcategorizan una categoría léxica en términos de los rasgos sintácticos que aparecen en posiciones especificadas en la oración. 

Considérense las reglas seleccionales que restringen la selección de Verbo y Adjetivo en términos de la libre elección de ciertos rasgos del Nombre (en este caso, el Sujeto y el Objeto). Supóngase, en vez de eso, que se hubiera de subcategorizar el Verbo mediante una regla independiente del contexto, y luego usar una regla seleccional para determinar la subcategorización del Sujeto y del Objeto.

Se podría tener para el Verbo, una regla como: 


En pocas palabras: la decisión de elegir el análisis en símbolos complejos de los Verbos independientemente y seleccionar los nombres mediante una regla seleccional en términos de los verbos lleva una complicación muy considerable de la gramática. La dificultad de los problemas aumenta cuando se tiene en cuenta las reglas seleccionales nombre-adjetivo, que son independientes. De manera muy parecida se puede descartar la posibilidad de permitir que el Sujeto seleccione al Verbo, pero seleccione al Objeto. 

Por lo común, se sostiene que la lingüística moderna y las investigaciones antropológicas han refutado definitivamente las doctrinas de la gramática universal clásica, pero esta pretensión parece demasiado exagerada. Es verdad que la investigación moderna ha demostrado gran diversidad en la estructura patente de las lenguas. Sin embargo, como no se ha ocupado del estudio de la estructura latente, no han intentado mostrar una diversidad paralela, de estructuras subyacentes y, de hecho, los datos acumulados en el estudio moderno del lenguaje no parecen sugerir nada por el estilo.

El hecho de que las lenguas puedan diferir mucho una de la otra en estructura patente no habría sorprendido a los estudiosos que desarrollaron la gramática universal tradicional. Desde los orígenes de estas investigaciones en la Grammaire générale et raisonée se ha subrayado que las estructuras latentes a las que se atribuye universalidad  pueden ser muy distintas de las estructuras patentes de las oraciones tal como aparecen en la realidad. 
Por consiguiente, no hay razón para suponer uniformidad en las estructuras patentes y, por tanto los hallazgos de la lingüística moderna no son incompatible con las hipótesis de los gramáticos universalistas. En cuanto se restringe la atención a las estructuras patentes, lo más que se puede esperar es el descubrimiento de tendencias estadísticas tales como las presentadas por Greenberg (1963) 

4.3 Más sobre las reglas de subcategorización 

Teniendo en cuenta la base se han distinguido entre reglas ramificantes y reglas de subcategorización  y entre reglas independientes y reglas dependientes del contexto. Las reglas de subcategorización dependientes del contexto están subdivididas a su vez en reglas de subcategorización estricta y reglas seleccionales. Estas reglas introducen rasgos contextuales, mientras que las reglas de subcategorización independientes del contexto introducen rasgos inherentes. Como alternativa, se puede proponer eliminar completamente del sistema de reglas rescriturales las reglas de subcategorización y asignarlas al lexicón. De hecho, esta sugerencia es perfectamente viable. 

Supóngase, pues, que la base está dividida en dos partes, el componente categorial y el lexicón. El componente categorial consta sólo de reglas ramificantes, posiblemente todas independientes del contexto. En particular, las reglas ramificantes constituirían el componente categorial de la base en ese fragmento de gramática inglesa. El papel primario del componente categorial es definir implícitamente las relaciones gramaticales básicas que funcionan en las estructuras latentes de la lengua. Puede muy bien resultar que en gran medida la forma de componente categorial viene determinada por las condiciones universales que definen "lenguaje humano" 

Ahora bien, el componente categorial puede muy bien ser una gramática ahormacional independiente del contexto con un vocabulario terminal reducido, es decir, con todos los elementos léxicos proyectados. El lexicón consta de artículos asociados a ciertas transformaciones sustitutivas que introducen elementos léxicos en cadenas generadas por el componente categorial. Estas reglas transformacionales del lexicón proveen rodas las restricciones contextuales de la base. La función del componente categorial es definir el sistema de relaciones gramaticales y determinar la ordenación de elementos en las estructuras latentes. 

4.4 El papel de las reglas gramaticales 

Se ha definido el componente categorial como el sistema de reglas rescriturales de la base, es decir, el sistema de reglas de la base excluyendo el lexicón. Las reglas del componente categorial desempeñan dos funciones completamente separadas: definen el sistema de relaciones gramaticales y determinan la ordenación de elementos en las estructuras subyacentes. Al menos la primera de estas funciones parece que es desempeñada de un modo muy general y quizá universal por estas reglas. Las reglas transformacionales proyectan estructuras latentes en estructuras patentes, quizá reordenando los elementos de modos varios en el curso de esta operación. 

En esta cuestión se ha sugerido varias veces que estas dos funciones del componente categorial sean separadas más netamente, y que la segunda, quizá, sea eliminada por completo. A esto equivalen las propuestas sobre la naturaleza de la estructura sintáctica que se encuentran en Curry, 1961, y de reglas como el componente categorail debe contener las reglas correspondientes, donde el elemento a la derecha es un conjunto y no una cadena: 


En este momento se va apelar al fenómeno llamado "orden de palabras libre". Se supone que en alguna lengua cada permutación de las palabras de cada oración resultase en una oración gramatical que fue de hecho, una paráfrasis de la original. En este caso, el sistema conjuntico sería muy superior para el componente categorial de la gramática de esta lengua. No serían necesarias transformaciones gramaticales, y la regla de realización de las representaciones abstractas subyacentes sería extremadamente simple. Pero no hay lengua conocida que remotamente semeje esta descripción. En todas las lenguas conocidas son drásticas las restricciones respecto al orden, y, por tanto, son necesarias reglas de realización de las estructuras abstractas. Hasta que se dé de alguna manera razón de tales reglas, no cabe, sencillamente, considerar el sistema conjúntico en serio como teoría de la gramática. 

En general, las reglas de reordenación estilística son muy diferentes de las transformaciones gramaticales, que están mucho más profundamente incrustadas en el sistema gramatical. De hecho, podría deducirse que aquellas no son tanto reglas de la gramática como reglas de la actuación. Finalmente las estructuras con relación a su orden,  generan una serie de reglas que permite organizar y dar sentido a la gramática con respecto a su sintaxis. 












No hay comentarios

Leave a Reply

Calendario y Hora

Seguidores